1
Estrategias de afrontamiento para el desarrollo de la resiliencia en padres de niños con cáncer
Enfermería Oncológica 2022;24(1): 143-166
ÁLVAREZ FLORES I, ULIBARRI OCHOA A
Enfermería Oncológica 2022;24(1): 143-166
Resumen del Autor:
Introducción: En España 1.000 niños son diagnosticados de cáncer cada año. El diagnóstico de cáncer tiene un gran impacto tanto en el niño como en la familia y los padres lo definen como la situación más traumática de la vida. Sin embargo, ante esta situación, se ha observado que es posible que los padres desarrollen su capacidad resiliente, un proceso de crecimiento personal gracias al cual pueden ser capaces de superar la adversidad de forma constructiva. Los padres utilizan una variedad de estrategias de afrontamiento para hacer frente a esta situación, algunas de las cuales han demostrado ser eficaces para el desarrollo de la resiliencia. Objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento eficaces en el proceso de resiliencia de los padres de niños con cáncer. Método: Revisión crítica de la literatura en las bases de datos Pubmed, Medline, Cinhal, Psycinfo, Cochrane Library y Cuiden, así como búsqueda manual en las revistas European Journal of Cancer Care, European Journal of Oncology Nursing, Cancer Nursing, Clinical Journal of Oncology Nursing, Journal of Advanced Nursing, Psycho-Oncology y Psicooncología, y en las guías RNAO y NICE. Criterios de inclusión: estudios publicados entre los años 2008 y 2019, en castellano e inglés. Para asegurar la calidad metodológica de los estudios se utilizaron los criterios de las guías CASPe. Se realizó un análisis por categorías agrupando la información relevante. Resultados: De los 1.666 artículos encontrados, un total de 23 fueron incluidos en el análisis final. Los hallazgos evidencian que los padres son capaces de desarrollar resiliencia, en cuyo proceso son eficaces las siguientes estrategias de afrontamiento: resolución de problemas, búsqueda de información, expresión regulada de emociones, búsqueda de apoyo social (en la familia, en el equipo sanitario y en otras familias con la misma situación), reestructuración cognitiva y rezar. Al contrario, las estrategias de afrontamiento como el aislamiento social, la evitación o supresión emocional y la distracción parecen contribuir de forma negativa en el desarrollo de la resiliencia. Conclusiones: Son necesarios más estudios que validen el conocimiento actual sobre las estrategias de afrontamiento eficaces para el desarrollo de la resiliencia en los padres de niños con cáncer. Se desvela la importancia de la enfermera en la valoración, acompañamiento y desarrollo de intervenciones para ayudar a los padres en este proceso, tanto en la hospitalización como en atención primaria. A su vez, se ha identificado la necesidad de mayor formación de los profesionales en este aspecto.
Introducción: En España 1.000 niños son diagnosticados de cáncer cada año. El diagnóstico de cáncer tiene un gran impacto tanto en el niño como en la familia y los padres lo definen como la situación más traumática de la vida. Sin embargo, ante esta situación, se ha observado que es posible que los padres desarrollen su capacidad resiliente, un proceso de crecimiento personal gracias al cual pueden ser capaces de superar la adversidad de forma constructiva. Los padres utilizan una variedad de estrategias de afrontamiento para hacer frente a esta situación, algunas de las cuales han demostrado ser eficaces para el desarrollo de la resiliencia. Objetivo: Identificar las estrategias de afrontamiento eficaces en el proceso de resiliencia de los padres de niños con cáncer. Método: Revisión crítica de la literatura en las bases de datos Pubmed, Medline, Cinhal, Psycinfo, Cochrane Library y Cuiden, así como búsqueda manual en las revistas European Journal of Cancer Care, European Journal of Oncology Nursing, Cancer Nursing, Clinical Journal of Oncology Nursing, Journal of Advanced Nursing, Psycho-Oncology y Psicooncología, y en las guías RNAO y NICE. Criterios de inclusión: estudios publicados entre los años 2008 y 2019, en castellano e inglés. Para asegurar la calidad metodológica de los estudios se utilizaron los criterios de las guías CASPe. Se realizó un análisis por categorías agrupando la información relevante. Resultados: De los 1.666 artículos encontrados, un total de 23 fueron incluidos en el análisis final. Los hallazgos evidencian que los padres son capaces de desarrollar resiliencia, en cuyo proceso son eficaces las siguientes estrategias de afrontamiento: resolución de problemas, búsqueda de información, expresión regulada de emociones, búsqueda de apoyo social (en la familia, en el equipo sanitario y en otras familias con la misma situación), reestructuración cognitiva y rezar. Al contrario, las estrategias de afrontamiento como el aislamiento social, la evitación o supresión emocional y la distracción parecen contribuir de forma negativa en el desarrollo de la resiliencia. Conclusiones: Son necesarios más estudios que validen el conocimiento actual sobre las estrategias de afrontamiento eficaces para el desarrollo de la resiliencia en los padres de niños con cáncer. Se desvela la importancia de la enfermera en la valoración, acompañamiento y desarrollo de intervenciones para ayudar a los padres en este proceso, tanto en la hospitalización como en atención primaria. A su vez, se ha identificado la necesidad de mayor formación de los profesionales en este aspecto.
Introduction: In Spain 1,000 children are diagnosed with cancer each year. The diagnosis of cancer in a child has a great impact on both the child and the family. Parents define it as the most traumatic situation in life. However, in this situation, it has been observed that it is possible for parents to develop their resilience, a process of personal growth due to which they can be able to overcome adversity in a constructive way. Parents use a variety of coping strategies to cope with this situation, some of which have been shown to be effective in developing resilience.Aim: To identify effective coping strategies in the resilience process of parents of children with cancer.Method: Critical review of the literature in the databases Pubmed, Medline, Cinhal, Psycinfo, Cochrane Libraryand Cuiden, as well asmanual search in European Journal of Revista Oficial de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica. Enferm Oncol.Vol. 24, número 1 2022145Cancer Care, European Journal of Oncology Nursing, Cancer Nursing, Clinical Journal of Oncology Nursing, Journal of Advanced Nursing, Psycho-Oncologyand Psicooncología, and in the RNAO and NICE guidelines. Inclusion criteria: studies published between 2008 and 2019, in Spanish and English. To ensure the methodological quality of the studies, the criteria of the CASPe guidelines were used. An analysis was carried out by categories, grouping the relevant information.Results: Of the 1,666 articles found, 23 were included in the final analysis. The findings show that parents are able to develop resilience, in which process the following coping strategies are effective: problem solving, search for information, regulated expression of emotions, search for social support (in the family, in the health team and in other families with the same situation), cognitive restructuring and praying. However, coping strategies such as social isolation, emotional avoidance or suppression, and distraction seem to contribute negatively to the development of resilience.Conclusions: More studies are needed to validate current knowledge on effective coping strategies for the development of resilience in parents of children with cancer. The importance of the nurse in the assessment, accompaniment,and development of interventions to help parents in this process is revealed, both in hospitalization and in primary care. At the same time, the need for further training of professionals in this area has been identified.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Afrontamiento, Cáncer, Enfermería, Niños, Padres, Resiliencia, Revisión
ID MEDES:
173293
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.