1
Consumo y gasto de fármacos antipsicóticos
Actas Españolas de Psiquiatría 2005;33(2): 110-116
MARÍN N, CASTELLS X, CAPELLÀ D, PÉREZ J, VALLANO A
Actas Españolas de Psiquiatría 2005;33(2): 110-116
Resumen del Autor:
Introducción. En los últimos años se han comercializado nuevos fármacos antipsicóticos atípicos. El objetivo del estudio es analizar la evolución del patrón de consumo y del gasto farmacéutico de los fármacos antipsicóticos durante los últimos años y el impacto que han tenido los nuevos fármacos antipsicóticos atípicos.
Métodos. A partir de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo español se han seleccionado los datos de ventas de los fármacos antipsicóticos en Cataluña durante el período 1990-2001. Los fármacos se han clasificado en típicos o clásicos y atípicos. Los datos de consumo se han expresado en dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y por día de tratamiento (DHD) y los de gasto en euros constantes.
Resultados. El consumo de antipsicóticos aumentó de 3,31 DHD en 1990 a 6,04 DHD en 2001. El consumo de los típicos disminuyó (del 100 % del consumo en 1990 a un 46 % en 2001) y aumentó el de los atípicos (del 1% del consumo en el año 1993 a un 54 % en el año 2001). Se constató un cambio en el patrón de uso de los diferentes fármacos. En el año 1990 los fármacos más consumidos fueron el flupentixol (0,86 DHD) y el haloperidol (0,67 DHD), y en el año 2001 la olanzapina (1,69 DHD) y la risperidona (1,30 DHD). Los fármacos con un mayor incremento del consumo fueron la olanzapina, que multiplicó por cinco su consumo de 1997 a 2001, y la risperidona, que multiplicó por 20 su consumo de 1994 a 2001. Durante el período de estudio el gasto aumentó unas 13 veces, sobre todo a causa del incremento del gasto de los antipsicóticos atípicos (de menos del 1% del gasto total en 1993 a un 92 % del gasto total en 2001). El coste de la DDD de los antipsicóticos se incrementó (6,48e en 1990 y 20,31e en 2001); sin embargo, el de los antipsicóticos típicos disminuyó (6,48e en 1990 y 4,62e en 2001) y el de los atípicos aumentó (2,06e en 1993 y 15,69e en 2001).
Conclusión. La comercialización de los nuevos antipsicóticos atípicos ha tenido un extraordinario impacto sobre el consumo y el gasto de los medicamentos antipsicóticos. Se debería evaluar la relación coste/efectividad de los nuevos antipsicóticos atípicos en la práctica clínica para determinar los recursos económicos destinados al gasto de los diferentes fármacos antipsicóticos.
Introducción. En los últimos años se han comercializado nuevos fármacos antipsicóticos atípicos. El objetivo del estudio es analizar la evolución del patrón de consumo y del gasto farmacéutico de los fármacos antipsicóticos durante los últimos años y el impacto que han tenido los nuevos fármacos antipsicóticos atípicos.
Métodos. A partir de la base de datos ECOM del Ministerio de Sanidad y Consumo español se han seleccionado los datos de ventas de los fármacos antipsicóticos en Cataluña durante el período 1990-2001. Los fármacos se han clasificado en típicos o clásicos y atípicos. Los datos de consumo se han expresado en dosis diarias definidas (DDD) por 1.000 habitantes y por día de tratamiento (DHD) y los de gasto en euros constantes.
Resultados. El consumo de antipsicóticos aumentó de 3,31 DHD en 1990 a 6,04 DHD en 2001. El consumo de los típicos disminuyó (del 100 % del consumo en 1990 a un 46 % en 2001) y aumentó el de los atípicos (del 1% del consumo en el año 1993 a un 54 % en el año 2001). Se constató un cambio en el patrón de uso de los diferentes fármacos. En el año 1990 los fármacos más consumidos fueron el flupentixol (0,86 DHD) y el haloperidol (0,67 DHD), y en el año 2001 la olanzapina (1,69 DHD) y la risperidona (1,30 DHD). Los fármacos con un mayor incremento del consumo fueron la olanzapina, que multiplicó por cinco su consumo de 1997 a 2001, y la risperidona, que multiplicó por 20 su consumo de 1994 a 2001. Durante el período de estudio el gasto aumentó unas 13 veces, sobre todo a causa del incremento del gasto de los antipsicóticos atípicos (de menos del 1% del gasto total en 1993 a un 92 % del gasto total en 2001). El coste de la DDD de los antipsicóticos se incrementó (6,48e en 1990 y 20,31e en 2001); sin embargo, el de los antipsicóticos típicos disminuyó (6,48e en 1990 y 4,62e en 2001) y el de los atípicos aumentó (2,06e en 1993 y 15,69e en 2001).
Conclusión. La comercialización de los nuevos antipsicóticos atípicos ha tenido un extraordinario impacto sobre el consumo y el gasto de los medicamentos antipsicóticos. Se debería evaluar la relación coste/efectividad de los nuevos antipsicóticos atípicos en la práctica clínica para determinar los recursos económicos destinados al gasto de los diferentes fármacos antipsicóticos.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Agentes antipsicóticos, Costos y análisis de costos, Esquizofrenia, Hábitos de consumo de medicamentos
ID MEDES:
17319
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.