ResumePublication.aspx
  • 1

    Tratamiento endoscópico con polidimetilxilosano en el reflujo vesicoureteral

    Anales de Pediatría 2005;62(6): 543-547

    medes_medicina en español

    SOTO BEAUREGARD C, RIVILLA PARRA F, GARCÍA CASILLAS J

    Anales de Pediatría 2005;62(6): 543-547

    Tipo artículo:

    Resumen del Autor: Introducción: En la actualidad el tratamiento endoscópico es una alternativa válida en el reflujo vesicoureteral (RVU). El objetivo de este trabajo es analizar los resultados de nuestra experiencia en términos de eficacia, morbilidad y seguimiento a largo plazo en el tratamiento endoscópico del RVU con el uso del polidimetilxilosano. Material y método: Hemos utilizado este tratamiento en 28 niños que presentaban RVU unilateral en 8 casos (28,6 %) y bilateral en 20 pacientes (71,4 %). Las indicaciones para el tratamiento fueron básicamente las mismas que en el caso de la cirugía abierta. La inyección cistoscópica subureteral de polidimetilxilosano se aplicó en 50 unidades ureterales portadoras de un RVU bajo grado (II-III) en el 36 % de los casos y de alto grado (IV-V) en el 64 %. Resultados: El tiempo medio de seguimiento fue de 18 meses (12 meses-4 años). El RVU se corrigió en 43 unidades ureterales (86 %) que correspondieron a 21 pacientes. El tratamiento fue eficaz tras una inyección endoscópica en el 80 % de los casos (40 uréteres) y después de la segunda en el 86 % (43 uréteres). Se realizó una segunda cistoscopia en 6 unidades ureterales que no se curaron tras la primera aplicación y se encontró un montículo desplazado del meato uretral en 5 casos y un montículo muy reducido de tamaño en un caso. En todos ellos se aplicó una segunda dosis subureteral, que fue capaz de controlar el RVU en 3 uréteres (50 %). Conclusiones: El tratamiento endoscópico del RVU con dimetilpolixilosano es un método sencillo, con poca morbilidad y buena tolerancia por el paciente. En nuestra experiencia la coexistencia del RVU con duplicación no contraindica el tratamiento endoscópico. Su eficacia parece estar relacionada con el grado de reflujo, la apariencia cistoscópica del orificio ureteral, y con la cantidad y el desplazamiento de la sustancia inyectada en el espacio submucoso.

    Notas:

     

    Palabras clave:

    ID MEDES: 17166



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.