1
Características clínicas y prevalencia de los estados de hipercoagulabilidad en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa
Medicina Clínica 2001;116(6): 201-205
BRIONES A, NAUFFAL D, VILLA P
Medicina Clínica 2001;116(6): 201-205
Resumen del Autor:
Fundamento: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) puede deberse a tres mecanismos fundamentales: la estasis venosa, una alteración en el proceso de la coagulación o una lesión del endotelio. Uno o más de estos elementos constituyen los denominados estados de hipercoagulabilidad (EH), que se clasifican en primarios (EHP) y secundarios (EHS), algunos de los cuales son medibles. El objetivo fue conocer la prevalencia de EH en pacientes ingresados por ETV que cumplían criterios para realizar el estudio y las características clínicas de la embolia de pulmón en los pacientes en que se halló un EH.
Pacientes y método: Se practicó el estudio de trombofilia a 60 de los 175 pacientes diagnosticados de trombosis venosa profunda y embolia de pulmón que cumplían los criterios de inclusión. El análisis se realizó un mes después de terminar el tratamiento anticoagulante.
Resultados: Se encontró un EH en 17 de los 60 pacientes (28,3%), de los cuales 14 eran EHP y tres EHS. El EHP más frecuente fue el aumento del inhibidor del activador tisular del plasminógeno tipo 1 (PAI-1). La embolia de pulmón fue masiva en 2 pacientes con un EH, hubo recidivas en cinco y se halló afección de varios miembros de una misma familia en cinco.
Conclusiones: La prevalencia de EH en pacientes ingresados por ETV es alta. Las características clínicas fueron parcialmente comparables a los pacientes de otras series, y el aumento del PAI-1 fue el marcador de hipercoagulabilidad más frecuente.
Fundamento: La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) puede deberse a tres mecanismos fundamentales: la estasis venosa, una alteración en el proceso de la coagulación o una lesión del endotelio. Uno o más de estos elementos constituyen los denominados estados de hipercoagulabilidad (EH), que se clasifican en primarios (EHP) y secundarios (EHS), algunos de los cuales son medibles. El objetivo fue conocer la prevalencia de EH en pacientes ingresados por ETV que cumplían criterios para realizar el estudio y las características clínicas de la embolia de pulmón en los pacientes en que se halló un EH.
Pacientes y método: Se practicó el estudio de trombofilia a 60 de los 175 pacientes diagnosticados de trombosis venosa profunda y embolia de pulmón que cumplían los criterios de inclusión. El análisis se realizó un mes después de terminar el tratamiento anticoagulante.
Resultados: Se encontró un EH en 17 de los 60 pacientes (28,3%), de los cuales 14 eran EHP y tres EHS. El EHP más frecuente fue el aumento del inhibidor del activador tisular del plasminógeno tipo 1 (PAI-1). La embolia de pulmón fue masiva en 2 pacientes con un EH, hubo recidivas en cinco y se halló afección de varios miembros de una misma familia en cinco.
Conclusiones: La prevalencia de EH en pacientes ingresados por ETV es alta. Las características clínicas fueron parcialmente comparables a los pacientes de otras series, y el aumento del PAI-1 fue el marcador de hipercoagulabilidad más frecuente.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Embolia pulmonar, Trombofilia, Trombosis venosa profunda
ID MEDES:
171
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.