• 1

    ¿Es segura y eficaz la colecistostomía percutánea en la colecistitis aguda? Análisis de los efectos adversos asociados a la técnica

    Cirugía Española 2022;100(5): 281-287

    medes_medicina en español

    BEJARANO GONZÁLEZ N, ROMAGUERA MONZONÍS A, REBASA CLADERA P, GARCÍA MONFORTE N, LABRÓ CIURANS M, BADIA CLOSA J, CRIADO PAREDES E, GARCÍA BOROBIA FJ

    Cirugía Española 2022;100(5): 281-287

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción El objetivo principal de nuestro estudio es valorar la seguridad y la eficacia de la colecistostomía percutánea para el tratamiento de la colecistitis aguda determinando la incidencia de efectos adversos que presentan los pacientes sometidos a este procedimiento. Material y método Estudio observacional con inclusión consecutiva de todos los pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda durante 10 años. La variable principal estudiada ha sido la morbilidad (efectos adversos) recogida de forma prospectiva. Seguimiento mínimo de un año de los pacientes sometidos a colecistostomía percutánea. ResultadosDe 1.223 pacientes ingresados por colecistitis aguda, 66 pacientes han precisado colecistostomía percutánea. El 21% de estos han presentado algún efecto adverso, con un total de 22 efectos adversos. Tan solo 5 de estos efectos, presentados por 5 pacientes (7,6%), han podido ser atribuidos al propio drenaje vesicular. La mortalidad asociada a la técnica es del 1,5%. Tras la colecistostomía un tercio de los pacientes (22 pacientes) han sido sometidos a colecistectomía. Se ha realizado intervención quirúrgica urgente por fracaso del tratamiento percutáneo en 2 pacientes, y diferida en otros 2 pacientes por recidiva del proceso inflamatorio. El resto de los pacientes colecistectomizados han sido intervenidos de forma programada pudiéndose llevar a cabo el procedimiento de forma laparoscópica en 16 pacientes (72,7%). Conclusión Consideramos la colecistostomía percutánea como técnica segura y eficaz por relacionarse con una baja incidencia de morbimortalidad, debiéndose considerar como alternativa puente o definitiva en aquellos pacientes no tributarios de colecistectomía urgente tras fracaso del tratamiento conservador con antibiótico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía general, Colecistectomía, Colecistitis, Complicaciones, Complicaciones postoperatorias, Estudios de seguimiento, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos

    ID MEDES: 169150 DOI: 10.1016/j.ciresp.2021.03.012 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.