1
Alimentación complementaria en niños asturianos menores de un año de edad
Revista Española de Pediatría 2001;57(6): 517-522
SOLÍS SÁNCHEZ G, RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ A, PÉREZ MÉNDEZ C, MATESANZ PÉREZ JL, FERNÁNDEZ MENÉNDEZ JM, BALLESTEROS GARCÍA S, FERNÁNDEZ ZURITA C, MARTÍN MARDOMINGO MA
Revista Española de Pediatría 2001;57(6): 517-522
Resumen del Autor:
Objetivo: Conocer los hábitos de alimentación complementaria de los niños menores de 12 meses de edad de nuestro Área Sanitaria. Comparar los datos obtenidos en dos estudios idénticos realizados en 1996 y 2000.
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal a través de dos encuestas telefónicas idénticas realizadas a madres de niños menores de 12 meses de edad nacidos en nuestro Hospital. Fecha de realización: primera encuesta en abril 1996 y segunda encuesta en abril de 2000. Población diana: niños de nuestro Área Sanitaria menores de un año. Población a estudio: niños menores de un año nacidos en nuestro Hospital entre marzo 1995 y marzo 1996 en primera encuesta, y marzo 1999 y marzo 2000 en segunda encuesta. Muestreo aleatorio estratificado por trimestres. Tamaño muestral deseable: 310 niños por encuesta. Tamaño muestra inicial: 400 niños por encuesta.
Resultados: Respuestas válidas: 77,7%. El día de la entrevista tomaron cereales sin gluten el 33% de los entrevistados, cereales con gluten el 39%, zumo de fruta el 54%, fruta el 64%, verduras el 55%, legumbres el 10%, carne el 47%, pescado el 12% y huevo el 10%. El 24% inició alimentación complementaria antes del cuarto mes, el 4% tomó gluten antes del sexto mes, el 5% carne antes del sexto mes, el 4% pescado antes del octavo mes, el 23% había tomado alguna vez sal en la comida durante el primer año, el 18% azúcar, el 3% cacao y el 10% había tomado golosinas o dulces manufacturados. El 94% tomaba vitamina D el día de la encuesta, el 37% vitamina C y el 11% flúor. El 21% tomó medicamentos el día de la entrevista.
Conclusiones: La introducción de la alimentación complementaria sigue un calendario rígido con un alto porcentaje de adherencia según dicen sus madres.
Objetivo: Conocer los hábitos de alimentación complementaria de los niños menores de 12 meses de edad de nuestro Área Sanitaria. Comparar los datos obtenidos en dos estudios idénticos realizados en 1996 y 2000.
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal a través de dos encuestas telefónicas idénticas realizadas a madres de niños menores de 12 meses de edad nacidos en nuestro Hospital. Fecha de realización: primera encuesta en abril 1996 y segunda encuesta en abril de 2000. Población diana: niños de nuestro Área Sanitaria menores de un año. Población a estudio: niños menores de un año nacidos en nuestro Hospital entre marzo 1995 y marzo 1996 en primera encuesta, y marzo 1999 y marzo 2000 en segunda encuesta. Muestreo aleatorio estratificado por trimestres. Tamaño muestral deseable: 310 niños por encuesta. Tamaño muestra inicial: 400 niños por encuesta.
Resultados: Respuestas válidas: 77,7%. El día de la entrevista tomaron cereales sin gluten el 33% de los entrevistados, cereales con gluten el 39%, zumo de fruta el 54%, fruta el 64%, verduras el 55%, legumbres el 10%, carne el 47%, pescado el 12% y huevo el 10%. El 24% inició alimentación complementaria antes del cuarto mes, el 4% tomó gluten antes del sexto mes, el 5% carne antes del sexto mes, el 4% pescado antes del octavo mes, el 23% había tomado alguna vez sal en la comida durante el primer año, el 18% azúcar, el 3% cacao y el 10% había tomado golosinas o dulces manufacturados. El 94% tomaba vitamina D el día de la encuesta, el 37% vitamina C y el 11% flúor. El 21% tomó medicamentos el día de la entrevista.
Conclusiones: La introducción de la alimentación complementaria sigue un calendario rígido con un alto porcentaje de adherencia según dicen sus madres.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Alimentación suplementaria, Nutrición infantil
ID MEDES:
1651
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.