1
Análisis descriptivo del síndrome de abstinencia neonatal en nuestro medio
Revista Española de Pediatría 2001;57(6): 491-496
DÍEZ-DELGADO RUBIO J, BELMONTE MARTÍN MJ, CHAMIZO MORENO B, ORTEGA MONTES MA, ESPÍN GÁLVEZ J, ARCOS MARTÍNEZ J
Revista Española de Pediatría 2001;57(6): 491-496
Resumen del Autor:
Objetivo: Analizar aspectos clínicos y terapéuticos del síndrome de abstinencia neonatal en nuestro medio.
Material y métodos: Se revisan las historias clínicas de 60 recién nacidos en nuestro centro, que presentaron síndrome de abstinencia en el período comprendido entre enero de 1990 y diciembre de 1999.
Resultados: La incidencia de clínica compatible con síndrome de abstinencia en expuestos fue del 94,6%. La edad gestacional media fue 37,2 semanas con una proporción de prematuridad del 25% frente al 7,44% de nuestra población (p< 0,001). El peso medio al nacimiento fue 2.624 g, con una proporción de bajo peso del 33,9% frente al 7,2% de la población general (p< 0,001). El síndrome de abstinencia apareció dentro de las primeras 24 horas en un 59% de los casos, siendo más frecuente en los niños expuestos a heroína y/o cocaína (69,5%) que en los expuestos a metadona (47,5%) –p< 0,05–. La intensidad del síndrome de abstinencia adoptó una distribución bimodal (segundo y sexto días). El 75% de los niños recibieron tratamiento farmacológico (66% fenobarbital –PHB– y 14% clorpromazina –CPZ–). La indicación de tratamiento fue incorrecta en un 40% de los recién nacidos que recibieron fenobarbital. El control de los síntomas se consiguió en 3,11 y 3,75 días con el PHB y la CPZ respectivamente (NS). La duración de tratamiento fue de 10,72 días del PHB frente a los 7,75 de la CPZ (p< 0,01).
Conclusiones: Creemos necesario introducir escalas dirigidas a valorar el síndrome de abstinencia por cocaína y abogamos por la realización de un «drogograma» con el resultado del triage de drogas y la clínica del recién nacido que permitan un tratamiento especifico e individualizado para cada niño.
Objetivo: Analizar aspectos clínicos y terapéuticos del síndrome de abstinencia neonatal en nuestro medio.
Material y métodos: Se revisan las historias clínicas de 60 recién nacidos en nuestro centro, que presentaron síndrome de abstinencia en el período comprendido entre enero de 1990 y diciembre de 1999.
Resultados: La incidencia de clínica compatible con síndrome de abstinencia en expuestos fue del 94,6%. La edad gestacional media fue 37,2 semanas con una proporción de prematuridad del 25% frente al 7,44% de nuestra población (p< 0,001). El peso medio al nacimiento fue 2.624 g, con una proporción de bajo peso del 33,9% frente al 7,2% de la población general (p< 0,001). El síndrome de abstinencia apareció dentro de las primeras 24 horas en un 59% de los casos, siendo más frecuente en los niños expuestos a heroína y/o cocaína (69,5%) que en los expuestos a metadona (47,5%) –p< 0,05–. La intensidad del síndrome de abstinencia adoptó una distribución bimodal (segundo y sexto días). El 75% de los niños recibieron tratamiento farmacológico (66% fenobarbital –PHB– y 14% clorpromazina –CPZ–). La indicación de tratamiento fue incorrecta en un 40% de los recién nacidos que recibieron fenobarbital. El control de los síntomas se consiguió en 3,11 y 3,75 días con el PHB y la CPZ respectivamente (NS). La duración de tratamiento fue de 10,72 días del PHB frente a los 7,75 de la CPZ (p< 0,01).
Conclusiones: Creemos necesario introducir escalas dirigidas a valorar el síndrome de abstinencia por cocaína y abogamos por la realización de un «drogograma» con el resultado del triage de drogas y la clínica del recién nacido que permitan un tratamiento especifico e individualizado para cada niño.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Síndrome de abstinencia neonatal
ID MEDES:
1647
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.