ResumePublication.aspx
  • 1

    Osteoporosis del varón asociada a hipercalciuria. Efecto del tratamiento con hidroclorotiazidas o etidronato cíclico

    Revista Española de Reumatología 2001;28(10): 408-412

    PERIS BERNAL P, MONEGAL A, PONS F, MARTÍNEZ DE OSABA MJ, ROS I, CERDÁ D, MUÑOZ-GÓMEZ J, GUAÑABENS N, ÁLVAREZ L

    Revista Española de Reumatología 2001;28(10): 408-412

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento: El objetivo de este estudio ha sido analizar el efecto de las hidroclorotiazidas y del etidronato cíclico sobre la masa ósea y los parámetros del metabolismo mineral en varones con osteoporosis idiopática asociada a hipercalciuria. Pacientes y métodos: Se incluyó a 15 varones con osteoporosis idiopática asociada a hipercalciuria, con una edad media de 49,2 ± 2 años. Diez pacientes (grupo I) fueron tratados con hidroclorotiazida (50 mg/día) y cinco con etidronato cíclico; el seguimiento medio fue de 38,6 ± 3 meses (intervalo, 12-60 meses). En todos los pacientes se excluyeron otras causas de osteoporosis y se determinaron en suero los valores de calcio (Ca), fosfato (P), fosfatasa alcalina (FA), 25-hidroxivitamina D (25-OH-D) y hormona paratiroidea (PTH), así como la excreción urinaria de calcio y de hidroxiprolina. Además, se valoró la densidad mineral ósea (DMO) en la columna lumbar y el fémur proximal. Resultados: Se observó un aumento de la DMO en columna lumbar y fémur en ambos grupos de pacientes, pero el incremento fue significativo únicamente en los pacientes tratados con tiazidas (DMO lumbar en grupo I: 0,890 ± 0,02 frente a 0,960 ± 0,03 g/cm2, p < 0,01; DMO cuello femoral: 0,800 ± 0,03 frente a 0,830 ± 0,02 g/cm2, p = 0,059; DMO lumbar en grupo II: 0,830 ± 0,03 frente a 0,870 ± 0,06 g/cm2, p = NS; DMO cuello femoral: 0,770 ± 0,06 frente a 0,770 ± 0,07 g/cm2; p = NS). La variación porcentual de masa ósea en columna lumbar y fémur en el grupo I fue del 7,4 ± 1,8% y el 5,1 ± 2,1% y en el grupo II del 3,9 ± 5,1% y el 0,14 ± 4%, respectivamente. Los pacientes que siguieron tratamiento con tiazidas mostraron una disminución significativa en la excreción urinaria de calcio (352,2 ± 13 frente a 217 ± 22 mg/24 h; p < 0,01), mientras que en los pacientes tratados con etidronato no se modificó la calciuria (369 ± 28 frente a 388 ± 22 mg/24 h, p = NS). No se observaron cambios significativos en el resto de variables analizadas. Conclusión: En los varones con osteoporosis asociada a hipercalciuria el tratamiento con tiazidas se asocia a un aumento de la masa ósea y a una disminución de la excreción urinaria de calcio. El tratamiento con etidronato cíclico no modifica la excreción urinaria de calcio y mantiene los valores de masa ósea.

    Notas:

     

    Palabras clave: Difosfonatos, Hombres, Osteoporosis

    ID MEDES: 1639



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.