1
Prevalencia y características de la depresión mayor y la distimia en atención primaria
Atención Primaria 2001;27(9): 623-628
ARAGONÉS BENAIGES E, GUTIÉRREZ PÉREZ MA, PINO FORTUNY M, LUCENA LUQUE C, CERVERA VIRGILI J, GARRETA ESTRADA I
Atención Primaria 2001;27(9): 623-628
Resumen del Autor:
Objetivo. Conocer la prevalencia y características de los trastornos depresivos en pacientes que consultan en atención primaria.
Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Dos fases, en la primera cribado y en la segunda entrevista psiquiátrica estructurada.
Emplazamiento. Ocho consultas en 4 centros de atención primaria.
Pacientes y métodos. Una muestra de 350 pacientes consecutivos de 18-70 años cumplimentó el Zung's Self-Rating Depression Scale (SDS). En los 138 con resultado positivo y en 67 con resultado negativo se investigaron los diagnósticos de «episodio depresivo mayor» y «distimia» mediante la Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders.
Mediciones y resultados principales. Hallamos una prevalencia ponderada del 14,7% (IC del 95%, 10,7-18,7%) para depresión mayor y del 4,6% (IC del 95%, 2,4-6,8%) para distimia.
La puntuación media en el SDS fue 65,6 (DE, 11,6) en el grupo con depresión mayor y de 63,3 (DE, 8,7) en el grupo con distimia. La puntuación media en los no deprimidos fue de 44,2 (DE, 8,7), menor a las de ambos grupos de deprimidos (p < 0,0001).
El género femenino distinguió a los grupos de deprimidos del grupo no deprimido. El menor nivel educativo y la proporción de hiperfrecuentadores distinguieron al grupo con depresión mayor del no deprimido.
Los perfiles sintomáticos fueron virtualmente idénticos entre los 2 grupos deprimidos, mientras que en la mayoría de los síntomas explorados la frecuencia de presentación difería significativamente entre los deprimidos y los no deprimidos.
Conclusiones.Depresión mayor y distimia presentan una alta prevalencia en los pacientes de atención primaria en nuestro medio. Ambos trastornos presentan características comunes en variables demográficas y perfil sintomático.
Objetivo. Conocer la prevalencia y características de los trastornos depresivos en pacientes que consultan en atención primaria.
Diseño. Estudio descriptivo, transversal. Dos fases, en la primera cribado y en la segunda entrevista psiquiátrica estructurada.
Emplazamiento. Ocho consultas en 4 centros de atención primaria.
Pacientes y métodos. Una muestra de 350 pacientes consecutivos de 18-70 años cumplimentó el Zung's Self-Rating Depression Scale (SDS). En los 138 con resultado positivo y en 67 con resultado negativo se investigaron los diagnósticos de «episodio depresivo mayor» y «distimia» mediante la Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders.
Mediciones y resultados principales. Hallamos una prevalencia ponderada del 14,7% (IC del 95%, 10,7-18,7%) para depresión mayor y del 4,6% (IC del 95%, 2,4-6,8%) para distimia.
La puntuación media en el SDS fue 65,6 (DE, 11,6) en el grupo con depresión mayor y de 63,3 (DE, 8,7) en el grupo con distimia. La puntuación media en los no deprimidos fue de 44,2 (DE, 8,7), menor a las de ambos grupos de deprimidos (p < 0,0001).
El género femenino distinguió a los grupos de deprimidos del grupo no deprimido. El menor nivel educativo y la proporción de hiperfrecuentadores distinguieron al grupo con depresión mayor del no deprimido.
Los perfiles sintomáticos fueron virtualmente idénticos entre los 2 grupos deprimidos, mientras que en la mayoría de los síntomas explorados la frecuencia de presentación difería significativamente entre los deprimidos y los no deprimidos.
Conclusiones.Depresión mayor y distimia presentan una alta prevalencia en los pacientes de atención primaria en nuestro medio. Ambos trastornos presentan características comunes en variables demográficas y perfil sintomático.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Depresión, Prevalencia
ID MEDES:
1612
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.