1
Resultados de un programa específico y estructurado en la transición de pacientes jóvenes con diabetes tipo 1 desde pediatría a un hospital de adultos. La experiencia de una década
Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2021;68(2): 82-91
VIDAL FLOR M, JANSÀ I MORATÓ M, ROCA ESPINO D, VIÑALS DOMENECH C, QUIRÓS LÓPEZ C, MESA PINEDA Á, YOLDI VERGARA C, CARDONA-HERNÁNDEZ R, GIMÉNEZ ÁLVAREZ M, ESMATJES MOMPO E, CONGET DONLO I
Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2021;68(2): 82-91
Resumen del Autor:
Objetivo Evaluar los resultados de un programa de atención y educación terapéutica (PAET-Traslados) dirigido a jóvenes con diabetes tipo 1 (DT1) trasladados de Pediatría. Metodología Estudio prospectivo, pre-postest en jóvenes con DT1 trasladados entre 2005-2015. El programa tiene cuatro fases: traslado coordinado; valoración y pacto de objetivos; curso en grupo; seguimiento. Al inicio y 12 meses se evaluó control metabólico, conocimientos (DKQ2), adherencia (SCI-R.es) y calidad de vida (DQoL y SF12). Se compararon resultados según tratamiento (Múltiples Dosis de Insulina-MDI vs. Bomba Insulina-BI) y según adherencia (SCI-R.es < 65 vs. > 65%). Resultados Se trasladaron 330 pacientes (edad 18,19 ± 0,82 años, 49% mujeres, HbA1c 8,6 ± 1,4%). El 68% completó el programa y el 61% realizó el curso en grupo. Al año no se observaron cambios en la HbA1c (8,3 ± 1,4 vs. 8,2 ± 1,4%) aunque si en las hipoglucemias graves/paciente/año (0,23 ± 0,64 a 0,05 ± 0,34 p < 0,001) y leves > 5 hipoglucemias/paciente/semana (6,9 vs. 3,9% p = 0,09). Aumentaron los conocimientos DQK2 (25,7 ± 3,6 vs. 27,8 ± 3,8 p < 0,001), sin cambios en la calidad de vida, ni el grado de adherencia. Los pacientes con BI (n21) realizaron más glucemias capilares y seguimiento del programa, sin observarse cambios de control metabólico. Los pacientes con mejor adherencia inicial presentaron mejor control (p < 0,0001). Una menor HbA1c inicial y realizar el curso en grupo se asoció con una mejoría clínica de la HbA1c ¿ 0,5% (p < 0,05) Conclusiones El PAET-Traslados mejora algunos parámetros del control metabólico sin modificar la calidad de vida. No se observaron diferencias en el control metabólico entre pacientes con MDI vs. BI, aunque si según el grado de adherencia al tratamiento.
Objetivo Evaluar los resultados de un programa de atención y educación terapéutica (PAET-Traslados) dirigido a jóvenes con diabetes tipo 1 (DT1) trasladados de Pediatría. Metodología Estudio prospectivo, pre-postest en jóvenes con DT1 trasladados entre 2005-2015. El programa tiene cuatro fases: traslado coordinado; valoración y pacto de objetivos; curso en grupo; seguimiento. Al inicio y 12 meses se evaluó control metabólico, conocimientos (DKQ2), adherencia (SCI-R.es) y calidad de vida (DQoL y SF12). Se compararon resultados según tratamiento (Múltiples Dosis de Insulina-MDI vs. Bomba Insulina-BI) y según adherencia (SCI-R.es < 65 vs. > 65%). Resultados Se trasladaron 330 pacientes (edad 18,19 ± 0,82 años, 49% mujeres, HbA1c 8,6 ± 1,4%). El 68% completó el programa y el 61% realizó el curso en grupo. Al año no se observaron cambios en la HbA1c (8,3 ± 1,4 vs. 8,2 ± 1,4%) aunque si en las hipoglucemias graves/paciente/año (0,23 ± 0,64 a 0,05 ± 0,34 p < 0,001) y leves > 5 hipoglucemias/paciente/semana (6,9 vs. 3,9% p = 0,09). Aumentaron los conocimientos DQK2 (25,7 ± 3,6 vs. 27,8 ± 3,8 p < 0,001), sin cambios en la calidad de vida, ni el grado de adherencia. Los pacientes con BI (n21) realizaron más glucemias capilares y seguimiento del programa, sin observarse cambios de control metabólico. Los pacientes con mejor adherencia inicial presentaron mejor control (p < 0,0001). Una menor HbA1c inicial y realizar el curso en grupo se asoció con una mejoría clínica de la HbA1c ¿ 0,5% (p < 0,05) Conclusiones El PAET-Traslados mejora algunos parámetros del control metabólico sin modificar la calidad de vida. No se observaron diferencias en el control metabólico entre pacientes con MDI vs. BI, aunque si según el grado de adherencia al tratamiento.
ObjectiveEvaluate the results of a healthcare and therapeutic education programme (TEP) aimed at young patients with type 1 diabetes (T1D) transferred from a paediatric centre. MethodologyThis was a prospective, pre-postest in young T1D patients transferred from 2005-2015. The programme has four phases: coordinated transfer, evaluation and objective pacting, knowledge (DKQ2) adherence (SCI-R.es) and quality of life (DQoL and SF12). Results were compared according to Multiple Daily Injections (MDI) vs. Continuous Subcutaneous Insulin Infusión (CSII) and adherence (SCI-R.es < 65 vs. > 65%). ResultsA total of 330 patients were transferred (age 18.19 ± 0.82 years, 49% females, glycated haemoglobin [HbA1c] 8.6 ± 1.4%). The programme was completed by 68%, and 61% did a group course. While no changes in HbA1c were observed at one year (8.3 ± 1.4 vs. 8.2 ± 1.4%), there were changes in severe hypoglycaemias/patient/year (0.23 ± 0.64 to 0.05 ± 0.34 p < 0.001) and mild > 5 hypoglycaemias/patient/week (6.9% vs. 3.9% p = 0.09). DQK2 knowledge increased (25.7 ± 3.6 vs. 27.8 ± 3.8 p < 0.001), with no changes in quality of life or grade of adherence. Patients with CSII (n = 21) performed more blood glucose controls and showed greater programme adherence with no changes in metabolic control. Patients with the best initial adherence presented the best control (p < 0.0001). A lower initial HbA1c and receiving the group course were associated with better clinical HbA1c results ¿ 0.5% (p < 0.05) ConclusionsThe TEP improved some parameters of metabolic control without modifying the quality of life in young T1D patients. When comparing patients on MDI vs. CSII, there were no differences in metabolic control but there were when differences were evaluated considering treatment adherence.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adolescentes, Coordinación asistencial, Cumplimiento terapéutico, Diabetes mellitus, Diabetes mellitus insulino-dependiente, Educación en salud , Endocrinología, España, Estudios longitudinales, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Tratamiento
ID MEDES:
158856
DOI: 10.1016/j.endinu.2020.06.001 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.