• 1

    Comparación de índices antropométricos, clásicos y nuevos, para el cribado de Síndrome Metabólico en población adulta laboral

    Revista Española de Salud Pública 2020;94(1): e1-e13

    medes_medicina en español

    RAYA-CANO E, MOLINA-RECIO G, ROMERO-SALDAÑA M, ÁLVAREZ-FERNÁNDEZ C, HERNÁNDEZ-REYES A, MOLINA-LUQUE R

    Revista Española de Salud Pública 2020;94(1): e1-e13

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamentos: El síndrome metabólico (SMet) se ha convertido en una epidemia a nivel mundial, como resultado de una alta prevalencia de obesidad y de un estilo de vida sedentario. El objetivo de este trabajo fue determinar la capacidad predictiva de los índices antropométricos sobre el SMet. Métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 636 trabajadores, con una prevalencia global de SMet del 14,3%. Se realizaron Curvas Operador- Receptor para determinar los valores de corte. La precisión diagnóstica se determinó a partir de la sensibilidad y especificidad, los valores predictivos, el índice de validez y el índice de Youden. Resultados: Las variables con mayor área bajo la curva (ABC) fueron el índice cintura-talla (ICT) y el índice de redondez del cuerpo (BRI) con 0,89 (IC 95% 0,858- 0,927), seguidos de la circunferencia de cintura (CC) con 0,87 (IC 95% 0,83-0,909). Los valores de corte fueron: ICT=0,54, con una sensibilidad del 90,1% y una especificidad del 76,1%; BRI=4,15, con una sensibilidad y especificidad del 90,1% y 76,1%, respectivamente. Conclusiones: El ICT y el BRI son los indicadores antropométricos que mejor discriminan la incidencia y prevalencia de SMet en población adulta laboral. Además, muestran una importante capacidad discriminatoria de obesidad abdominal.

    Notas: Publicado el 4 de junio de 2020

     

    Palabras clave: Andalucía, Antropometría, Cribado, España, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Modelos de predicción, Salud pública, Síndrome metabólico

    ID MEDES: 151903



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.