1
Sedación terminal en pacientes de un hospital de tercer nivel: frecuencia y factores que inducen su administración
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2001;36(4): 234-237
CANO A, LLEDÓ R, CRESPO LEIRO M
Revista Española de Geriatría y Gerontología 2001;36(4): 234-237
Resumen del Autor:
INTRODUCCION: En los hospitales de nuestro país no es infrecuente el uso de sedación terminal en pacientes en situación de muerte cercana, pero no suele disponerse de pautas estandarizadas sobre su indicación precisa y su aplicación.
OBJETIVO: Analizar la frecuencia de la sedación terminal en pacientes en situación de muerte cercana y la relación con la edad del paciente, la enfermedad de base y la actitud de diferentes Servicios.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo llevado a cabo en un hospital de referencia de tercer nivel, de los pacientes fallecidos en el período comprendido entre marzo 1998 y mayo 1998.
RESULTADOS: De los 269 pacientes (155 hombres y 114 mujeres) fallecidos en el período de estudio, en 71 casos (26,4%; 44 hombres y 27 mujeres) se aplicó sedación, sin que ello se relacionara con la edad del paciente. La sedación se inició en fases muy cercanas a la muerte, ya que el intervalo inicio de la sedación-fallecimiento del paciente fue inferior a 24 horas en el 57% de los casos y entre 24 y 72 horas en el 35% de casos. Los pacientes con cáncer y los pacientes con cirrosis hepática fueron los colectivos de pacientes en los cuales se indicó con mayor frecuencia la sedación (44% y 36% respectivamente). El porcentaje de pacientes fallecidos por cáncer que recibieron sedación fue significativamente diferente entre Servicios, oscilando entre un 0% y un 65%.
CONCLUSION: La sedación se instaura en un porcentaje relativamente alto de pacientes en situación de muerte cercana. La edad no es un criterio para indicar la sedación, y sí lo es la enfermedad de base. La conducta de los diferentes Servicios en la indicación de sedación no es uniforme.
INTRODUCCION: En los hospitales de nuestro país no es infrecuente el uso de sedación terminal en pacientes en situación de muerte cercana, pero no suele disponerse de pautas estandarizadas sobre su indicación precisa y su aplicación.
OBJETIVO: Analizar la frecuencia de la sedación terminal en pacientes en situación de muerte cercana y la relación con la edad del paciente, la enfermedad de base y la actitud de diferentes Servicios.
MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo llevado a cabo en un hospital de referencia de tercer nivel, de los pacientes fallecidos en el período comprendido entre marzo 1998 y mayo 1998.
RESULTADOS: De los 269 pacientes (155 hombres y 114 mujeres) fallecidos en el período de estudio, en 71 casos (26,4%; 44 hombres y 27 mujeres) se aplicó sedación, sin que ello se relacionara con la edad del paciente. La sedación se inició en fases muy cercanas a la muerte, ya que el intervalo inicio de la sedación-fallecimiento del paciente fue inferior a 24 horas en el 57% de los casos y entre 24 y 72 horas en el 35% de casos. Los pacientes con cáncer y los pacientes con cirrosis hepática fueron los colectivos de pacientes en los cuales se indicó con mayor frecuencia la sedación (44% y 36% respectivamente). El porcentaje de pacientes fallecidos por cáncer que recibieron sedación fue significativamente diferente entre Servicios, oscilando entre un 0% y un 65%.
CONCLUSION: La sedación se instaura en un porcentaje relativamente alto de pacientes en situación de muerte cercana. La edad no es un criterio para indicar la sedación, y sí lo es la enfermedad de base. La conducta de los diferentes Servicios en la indicación de sedación no es uniforme.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Analgésicos, Cáncer, Causalidad, Cuidado terminal
ID MEDES:
1498
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.