ResumePublication.aspx
  • 1

    Efectividad del Decálogo de prevención cardiovascular en diabéticos

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2019;45(2): 77-85

    medes_medicina en español

    ORTEGA CARPIO A, MONTILLA ÁLVARO M, DELGADO VIDARTE A, GARCÍA RUIZ C, CHAMORRO GONZALEZ-RIPOLL C, ROMERO HERRÁIZ F

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2019;45(2): 77-85

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción Evaluar la efectividad en conocimiento, percepción de control y mejora del riesgo cardiovascular (RCV) mediante la entrega de un Decálogo visual. Material y métodos Ensayo clínico de intervención educativa, no farmacológico, con grupo control paralelo, aleatorizado, evaluado a ciegas, en pacientes diabéticos tipo 2, realizado en Atención Primaria de Salud. Ambos grupos recibieron una intervención educativa sobre RCV y su grado de control, y el de intervención además un Decálogo visual con los factores de RCV modificables que reflejaba visualmente su grado de control. Incluimos 50 pacientes en cada grupo para detectar una mejora del conocimiento multifactorial del RCV del 50%. Todos los pacientes recibieron un recuerdo telefónico a los 2 meses, evaluando enmascaradamente el conocimiento y la percepción de control del RCV, y al cabo de 6 meses se evaluó de nuevo presencialmente el conocimiento y el control real del RCV. ResultadosSeleccionamos 51 hombres y 49 mujeres, de 62,9 años de edad media, 9,2 años de evolución y escaso nivel educativo (32% sin estudios y 52% estudios primarios). Basalmente, el conocimiento, la percepción y el control del RCV fueron del 55,0, 80,4 y 65,9%, respectivamente. A los 2 meses, el conocimiento aumentó en el grupo del Decálogo un 16,5% más que en el grupo de educación convencional (73,6% vs. 63,2%; p<0,05); la percepción sobreestimada de control mejoró un 34,5% en el total de la muestra (p<0,001) sin diferencias entre grupos, aunque mejoró más la concordancia en el grupo del Decálogo. A los 6 meses aumentó el conocimiento globalmente en un 25,6% (p<0,001), desapareciendo las diferencias iniciales entre grupos. El control final del RCV aumentó globalmente y en el grupo del Decálogo en un 6,4% (p<0,005) y un 9,4% (p<0,001), respectivamente. El riesgo SCORE disminuyó significativamente de forma global y en ambos grupos, sin diferencias entre ambos. ConclusionesLa intervención educativa mejora globalmente el conocimiento, la percepción y el control del RCV. El Decálogo de RCV incrementa rápidamente el conocimiento y disminuye la falsa percepción subjetiva de control del RCV, aunque el beneficio se equipara a los 6 meses si las intervenciones educativas persisten.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, Conocimientos, actitudes y práctica, Diabetes mellitus, Educación en salud , Enfermedades cardiovasculares, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Medicina familiar, Profilaxis y prevención, Promoción de la salud

    ID MEDES: 144632 DOI: 10.1016/j.semerg.2018.01.013 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.