• 1

    Manejo del infarto de miocardio en España (1995-99). Datos del registro de infartos de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias (RISCI) de la Sociedad Española de Cardiología

    Revista Española de Cardiología 2001;54(9): 1033-1040

    ARÓS F, LOMA-OSORIO A, BOSCH X

    Revista Española de Cardiología 2001;54(9): 1033-1040

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos. Poseemos insuficiente información sobre cómo se trata a los pacientes con infarto agudo de miocardio en España. Con el fin de subsanar esta deficiencia, la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología inició a finales de 1994 un registro de pacientes con infarto atendidos en las unidades coronarias de los hospitales españoles, que se mantiene abierto en la actualidad. Métodos. El reclutamiento de pacientes se realiza en hospitales con unidad coronaria. Se recogen características demográficas, factores de riesgo y antecedentes de enfermedad coronaria así como complicaciones clínicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados durante la estancia en la unidad coronaria. Resultados. Durante el período 1995-1999 se registraron un total de 28.537 pacientes. La edad media aumentó ligeramente (de 64,4 ± 12,2 a 65,2 ± 12,7 años; p < 0,001), aunque el porcentaje de varones permaneció estable (del 76,7 al 77,1%). La mediana del retraso desde el inicio de los síntomas-primera urgencia pasó de 135 a 120 min, y la del retraso en recibir el trombolítico de 180 a 175 min (NS). Se estabilizó la utilización de los trombolíticos (de 42,4 a 43,9%), y aumentó significativamente (p < 0,001) el uso de aspirina (de 87,4 a 91,7%), bloquadores beta (de 32,7 a 39,6%) y de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (de 27,9 a 34,8%). El empleo del catéter de Swan-Ganz y del balón de contrapulsación fue bajo durante los 5 años, situándose en 4,2 y 1,4%, respectivamente, en 1999. La mortalidad en la unidad coronaria se redujo de 11,4 a 9,3% y la estancia media también disminuyó en estos 5 años. Conclusiones. En nuestro medio, en el período 1995-1999, aumentó el porcentaje de pacientes que reciben aspirina, bloqueadores beta e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina en la fase aguda del infarto. Sin embargo, se estabilizó la utilización de trombolíticos y el retraso en su administración. Disminuyó la estancia media en la unidad coronaria así como la mortalidad precoz, a pesar de que las características clínicas de los pacientes no mejoraron.

    Notas:

     

    Palabras clave: Infarto de miocardio

    ID MEDES: 1429



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.