• 1

    Usos y actitudes de los pacientes ostomizados en España (Estudio U&A en Ostomía)

    Metas de Enfermería 2019;22(4): 19-27

    medes_medicina en español

    LADO TESO A, FABEIRO MOURIÑO MJ, BUENO CRUZ B, VÁZQUEZ GARCÍA MC, JIMÉNEZ LÓPEZ I, MERA SOTO A

    Metas de Enfermería 2019;22(4): 19-27

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: conocer la práctica habitual de los profesionales expertos en ostomías en España. Explorar los usos y las actitudes del paciente ostomizado, así como su calidad de vida (CdV). Método: estudio retrospectivo nacional (U&A en Ostomía) con 148 participantes que recogieron datos clínicos sobre pacientes ostomizados. El estudio estuvo abierto al empleo de cualquier dispositivo comercial. Los profesionales registraron datos demográficos, características de ostomía y dispositivo, escala DET para evaluación de la piel periestomal (0-15), estado anímico del paciente (0-10), escala Stoma-QoL (0-100) y cambios de hábitos. También se evaluaron las características más valoradas del dispositivo, así como la atención recibida y las sugerencias de mejora por los pacientes. Resultados: se incluyeron 871 pacientes (64% hombres, 36% mujeres; 57,5% colostomía, 28,6% ileostomía y 13,9% urostomía; 68,5% definitiva, 31,5% temporal; 75% neoplasia, 13,2% enfermedad inflamatoria intestinal y 11,8% causa no filiada). En el 55,35% se realizó y respetó el marcado preoperatorio. La puntuación media DET fue 1,7±2,7 (rango 0-13), la satisfacción global con el dispositivo 8,1±1,3 (rango 1-10) y la puntuación Stoma-QoL 57,8±10,3 (rango 11,5-100). El uso de dispositivos Coloplast se asoció a menor frecuencia de fugas (p< 0,036). El 89% de los pacientes acudió regularmente a la consulta de Enfermería experta en ostomía y valoró con 9,4 (0-10) la atención recibida. Conclusiones: U&A en Ostomía es el primer estudio a gran escala que evalúa la realidad clínica del paciente con ostomía en España. Se describen los usos y las actitudes de los pacientes hacia su condición. Se confirma la importancia del marcado preoperatorio y sus repercusiones en la CdV.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención de enfermería, Calidad de vida, Enfermería, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Ostomía

    ID MEDES: 142588



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.