1
Intoxicación con levotiroxina: manifestaciones clínicas y manejo terapéutico
Anales de Medicina Interna 2004;21(1): 39-41
ABAD L, GONZÁLEZ-SAGRADO M, DUEÑAS A, DE LUIS DA
Anales de Medicina Interna 2004;21(1): 39-41
Resumen del Autor:
RESUMEN
La intoxicación por levotiroxina no es frecuente, siendo el grupo de
edad con mayor prevalencia, la edad pediátrica. La dosis tóxica no esta clara, dosis por debajo de 5 mg de levotiroxina, no suele asociarse a la aparición de síntomas. Los sistemas más afectados en una intoxicación por T4 son el cardiovascular, sistema nervioso simpático y gastrointestinal.
Los síntomas aparecen desde unas horas potingesta, hasta varios días
después. En las horas posteriores a la ingestión de levotiroxina, los niveles de T4 y T3 no reflejan la severidad del cuadro clínico, no obstante la monitorización hormonal es importante para dirigir la agresividad terapéutica y marcar el pronóstico del cuadro. Por ello, se deben realizar controles diarios de T3, T4 y TSH. También son necesarias realizar determinaciones cada 4 horas de temperatura, tensión arterial y frecuencia cardíaca para controlar posibles complicaciones. La utilización de betabloqueantes
y las técnicas de descontaminación gastrointestinal son mencionadas
por múltiples autores. Otras opciones también descritas son el
ácido iopanoico, el propiltiouracilo,En resumen, la intoxicación por levotiroxina puede ser un cuadro potencialmente frecuente y grave, por ello es necesario describir unas normas de manejo terapeutico de esta entidad.
RESUMEN
La intoxicación por levotiroxina no es frecuente, siendo el grupo de
edad con mayor prevalencia, la edad pediátrica. La dosis tóxica no esta clara, dosis por debajo de 5 mg de levotiroxina, no suele asociarse a la aparición de síntomas. Los sistemas más afectados en una intoxicación por T4 son el cardiovascular, sistema nervioso simpático y gastrointestinal.
Los síntomas aparecen desde unas horas potingesta, hasta varios días
después. En las horas posteriores a la ingestión de levotiroxina, los niveles de T4 y T3 no reflejan la severidad del cuadro clínico, no obstante la monitorización hormonal es importante para dirigir la agresividad terapéutica y marcar el pronóstico del cuadro. Por ello, se deben realizar controles diarios de T3, T4 y TSH. También son necesarias realizar determinaciones cada 4 horas de temperatura, tensión arterial y frecuencia cardíaca para controlar posibles complicaciones. La utilización de betabloqueantes
y las técnicas de descontaminación gastrointestinal son mencionadas
por múltiples autores. Otras opciones también descritas son el
ácido iopanoico, el propiltiouracilo,En resumen, la intoxicación por levotiroxina puede ser un cuadro potencialmente frecuente y grave, por ello es necesario describir unas normas de manejo terapeutico de esta entidad.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diagnóstico, Intoxicación, Levotiroxina, Tratamiento
ID MEDES:
13271
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.