1
Glaucoma e hipertensión ocular en atención primaria
Atención Primaria 2001;28(1): 23-30
JAÉN DÍAZ JI, SANZ ALCOLEA I, LÓPEZ DE CASTRO F
Atención Primaria 2001;28(1): 23-30
Resumen del Autor:
Objetivos. Conocer la distribución de la presión intraocualr (PIO) en nuestra población mayor de 40 años, así como la prevalencia de glaucoma (G) e hipertensión intraocualr (HIO)
Diseño. Descriptivo
Emplazamiento. Atención primaria.
Sujetos. Novecientas noventa personas > 40 años.
Mediciones. Edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) antecedentes oftálmicos, factores de riesgo, agudeza visual (optotipo), oftalmoscopia y PIO (tonometría de aplanación). LOs pacientes con alteraciones en fondo de ojo y/o PIO> 21 mmHg fueron remitidos al oftalmólogo para su valoración (capimetría)
Resultados. Ochocientas setenta personas; edad media, 54,66 años; 45,4% varones. La PIO media fue de 12,96 en ojo derecho y 13,27 en izquierdo, existiendo diferencias significativas entre ambos, pero no entre sexos ni grupos de edad, se derivaron 70 pacientes (11 por PIO> 21;54 por oftalmoscopia alterada y 5 por ambos motivos), catalogando el oftalmólogo a 9 como G, 12 como HIO y 15 como sospechosos de G. Estimamos una prevalencia de G> 40 años del 1,81% (IC del 95% 0,98-2,63%), incluyendo 9 caos ya conocidos. La prevalencia HIO es del 1,61% (IC del 95%, 2,39%). Mediante regresión logística, encontramos mayor riesgo de G en miopes (OR ajustada [ORa] por edad y sexo, 3,01) e hipertrigliceridemia (ORa, 6,34). El riesgo de HIO es significativamente superior en pacientes con IMC> 30 (ORA 4,20).
Conclusiones. La prevalencia de G coincide con lo publicado para poblaciones , mientras la PIO y la prevalencia de HIO son sensiblemente inferiores. Dadp que la mitad de los G están sin diagnosticar, creemos que debería valorarse su detección precoz en atención primaria, al menos en colectivos de riesgo.
Objetivos. Conocer la distribución de la presión intraocualr (PIO) en nuestra población mayor de 40 años, así como la prevalencia de glaucoma (G) e hipertensión intraocualr (HIO)
Diseño. Descriptivo
Emplazamiento. Atención primaria.
Sujetos. Novecientas noventa personas > 40 años.
Mediciones. Edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) antecedentes oftálmicos, factores de riesgo, agudeza visual (optotipo), oftalmoscopia y PIO (tonometría de aplanación). LOs pacientes con alteraciones en fondo de ojo y/o PIO> 21 mmHg fueron remitidos al oftalmólogo para su valoración (capimetría)
Resultados. Ochocientas setenta personas; edad media, 54,66 años; 45,4% varones. La PIO media fue de 12,96 en ojo derecho y 13,27 en izquierdo, existiendo diferencias significativas entre ambos, pero no entre sexos ni grupos de edad, se derivaron 70 pacientes (11 por PIO> 21;54 por oftalmoscopia alterada y 5 por ambos motivos), catalogando el oftalmólogo a 9 como G, 12 como HIO y 15 como sospechosos de G. Estimamos una prevalencia de G> 40 años del 1,81% (IC del 95% 0,98-2,63%), incluyendo 9 caos ya conocidos. La prevalencia HIO es del 1,61% (IC del 95%, 2,39%). Mediante regresión logística, encontramos mayor riesgo de G en miopes (OR ajustada [ORa] por edad y sexo, 3,01) e hipertrigliceridemia (ORa, 6,34). El riesgo de HIO es significativamente superior en pacientes con IMC> 30 (ORA 4,20).
Conclusiones. La prevalencia de G coincide con lo publicado para poblaciones , mientras la PIO y la prevalencia de HIO son sensiblemente inferiores. Dadp que la mitad de los G están sin diagnosticar, creemos que debería valorarse su detección precoz en atención primaria, al menos en colectivos de riesgo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Glaucoma, Hipertensión ocular, Oftalmopatías
ID MEDES:
1304
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.