• 1

    Ensayo clínico de eficacia del bloqueo bloqueo del plano transverso del abdomen ecoguiado en la histerectomía laparoscópica

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2017;64(5): 257-261

    medes_medicina en español

    GUARDABASSI DS, LUPI S, AGEJAS R, ALLUB JM, GARCÍA-FORNARI G

    Revista Española de Anestesiología y Reanimación 2017;64(5): 257-261

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos El bloqueo del plano transverso abdominal es una técnica de anestesia regional que demostró ser efectiva en cirugía abdominal abierta y laparoscópica como parte de un esquema de tratamiento del dolor postoperatorio. La presente investigación evaluó su eficacia en cirugía de histerectomía total laparoscópica. Materiales y métodos El estudio fue diseñado como un ensayo clínico controlado, aleatorizado en 2 ramas: grupo protocolo bloqueo del plano transverso abdominal + analgesia intravenosa (Grupo 1; n = 20) versus grupo protocolo analgesia intravenosa (Grupo 2; n = 20), simple ciego que incluyó a 40 pacientes sometidas a una histerectomía total laparoscópica programada. Consumo de opioides en las primeras 24 h del postoperatorio (mg de morfina), intensidad del dolor por escala verbal numérica a los 60 min, 2, 8 y 24 h posteriores a la cirugía, efectos adversos relacionados con la medicación administrada, calidad del sueño en la primera noche poscirugía y tiempo hasta el alta hospitalaria fueron evaluados y registrados. Resultados No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto al consumo de opioides (10 mg vs. 7 mg; p = 0,2) y en las escalas de dolor por EVN postoperatorias a los 60 min (3 vs. 5; p = 0,65), 120 min (0 vs. 2; p = 0,15), 8 y 24 h (0 vs. 0; p > 0,50), en estos 2 últimos puntos de tiempo evaluados. Tampoco se hallaron diferencias respecto a la incidencia de efectos adversos, calidad de sueño en la primera noche después de la cirugía ni en el tiempo hasta el alta hospitalaria. Conclusiones El bloqueo del plano transverso abdominal parece no aportar ningún beneficio adicional respecto a un plan de analgesia con opioides tipo PCA empleado en cirugía laparoscópica ginecológica, prolongando los tiempos de preparación del paciente, agregando un riesgo eventual (aunque bajo) de complicaciones e incrementando los costos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Analgesia, Analgésicos opioides, Anestesia regional, Anestesiología, Dolor, Dolor postoperatorio, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Histerectomía, Laparotomía

    ID MEDES: 120013 DOI: 10.1016/j.redar.2016.12.004 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.