1
¿Es posible mejorar la utilidad preventiva de la vigilancia de la salud de los trabajadores en el actual marco normativo?
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 2017;20(2): 80-101
RODRÍGUEZ JAREÑO MC, DE MONTSERRAT I NONÓ J
Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 2017;20(2): 80-101
Resumen del Autor:
OBJETIVO: Los exámenes de salud indiscriminados e inespecíficos para dar aparente cumplimiento a las obligaciones empresariales mediante un "listado de aptitudes" determinan la baja utilidad preventiva de nuestro sistema de vigilancia de la salud. Este estudio pretende realizar una interpretación técnica de la Ley de Prevención de riesgos laborales y proponer un nuevo marco conceptual que permita mejorar la vigilancia de la salud dentro de la normativa actual. MÉTODO: Mediante técnicas cualitativas de análisis del contenido se estudió el texto de la Ley, se identificaron los conceptos que dificultan el cumplimiento de los objetivos preventivos de la vigilancia de la salud, y se hizo una interpretación técnica, pero ajustada a normativa, para proponer un nuevo marco conceptual. RESULTADOS: Este marco conceptual incluiría: diferenciar claramente vigilancia de la salud de examen de salud (uno de sus instrumentos) y de valoración de la aptitud para trabajar (concepto con entidad propia); reservar la obligatoriedad de la vigilancia para cuando sea "imprescindible" realizarla por la existencia de un riesgo sustancial para los trabajadores o terceros, incluyendo potenciales especialmente sensibles; y comunicar sus resultados mediante recomendaciones preventivas a la empresa, reservando los informes de aptitud para la vigilancia obligatoria y siempre en base a criterios de aptitud claros, preestablecidos y justificados en relación al riesgo. CONCLUSIONES: El nuevo marco conceptual propuesto tiene cabida dentro de la Ley de Prevención de riesgos laborales y su puesta en práctica podría contribuir a mejorar la utilidad preventiva de la vigilancia de la salud sin necesidad de reformar la legislación.
OBJETIVO: Los exámenes de salud indiscriminados e inespecíficos para dar aparente cumplimiento a las obligaciones empresariales mediante un "listado de aptitudes" determinan la baja utilidad preventiva de nuestro sistema de vigilancia de la salud. Este estudio pretende realizar una interpretación técnica de la Ley de Prevención de riesgos laborales y proponer un nuevo marco conceptual que permita mejorar la vigilancia de la salud dentro de la normativa actual. MÉTODO: Mediante técnicas cualitativas de análisis del contenido se estudió el texto de la Ley, se identificaron los conceptos que dificultan el cumplimiento de los objetivos preventivos de la vigilancia de la salud, y se hizo una interpretación técnica, pero ajustada a normativa, para proponer un nuevo marco conceptual. RESULTADOS: Este marco conceptual incluiría: diferenciar claramente vigilancia de la salud de examen de salud (uno de sus instrumentos) y de valoración de la aptitud para trabajar (concepto con entidad propia); reservar la obligatoriedad de la vigilancia para cuando sea "imprescindible" realizarla por la existencia de un riesgo sustancial para los trabajadores o terceros, incluyendo potenciales especialmente sensibles; y comunicar sus resultados mediante recomendaciones preventivas a la empresa, reservando los informes de aptitud para la vigilancia obligatoria y siempre en base a criterios de aptitud claros, preestablecidos y justificados en relación al riesgo. CONCLUSIONES: El nuevo marco conceptual propuesto tiene cabida dentro de la Ley de Prevención de riesgos laborales y su puesta en práctica podría contribuir a mejorar la utilidad preventiva de la vigilancia de la salud sin necesidad de reformar la legislación.
OBJECTIVE: In Spain, the limited preventive usefulness of health surveillance is determined by the indiscriminate use of nonspecific "generic" health examinations aimed at producing a "fitness for work list", presumably allowing companies to comply with health and safety regulations. This study aimed to produce a technical interpretation of the Spanish Prevention of Risks at Work Act and propose a new conceptual framework to favour greater preventive usefulness of health surveillance within the current regulatory framework. METHODS: Using qualitative techniques of content analysis, the text of the Law was studied, the key concepts that impeded the fulfilment of the preventive objectives of health surveillance were identified, and a technical interpretation adjusted to regulations was made in order to propose a new conceptual framework. RESULTS: This conceptual framework would include: clearly differentiating health surveillance from health examinations (one of its instruments) and from fitness for work evaluations (an independent concept in itself); restricting mandatory health surveillance to situations in which it is "imperative" to carry it out because of the existence of a substantial risk to workers or third parties, including potentially vulnerable workers; and communicating the results of health surveillance through preventive recommendations to the company, reserving fitness for duty certificates -always based on clear, pre-established and justified criteria in relation to risk- for mandatory surveillance. CONCLUSIONS: The proposed new conceptual framework falls within the scope of the Spanish Prevention of Risks at Work Act, and its implementation could contribute to improving the preventive usefulness of health surveillance without the need to reform the legislation.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
España, Legislación, Medicina del trabajo, Profilaxis y prevención, Vigilancia sanitaria
ID MEDES:
119967
DOI: 10.12961/aprl.2017.20.02.2 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.