1
Infección por Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis en casos con sospecha de coqueluche (2011-2015). Mar del Plata, Argentina
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2017;34(1): 85-92
LAVAYÉN S, ZOTTA C, CEPEDA M, LARA C, REARTE A, REGUEIRA M
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2017;34(1): 85-92
Resumen del Autor:
Objetivos. Caracterizar la población en estudio en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud de la Argentina, determinar la proporción de infección por Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis e identificar factores asociados de los casos con sospecha de coqueluche atendidos en la ciudad de Mar del Plata y alrededores durante el período 20112015. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional y descriptivo. Se diagnosticaron por laboratorio casos clínicos con sospecha de coqueluche. Los estudios de laboratorio consistieron en cultivo, PCR y serología por técnica de ELISA. Resultados. Se evaluaron 572 casos. El sexo femenino fue el más frecuente con 51,9% (296/570), el rango etario más frecuente fue de 2 a 17 meses con 51,1% (290/568) que fue además el grupo con más casos confirmados. Solo el 47,8% (155/324) de la población estudiada tenía vacunación completa para su edad. Se confirmó coqueluche por Bordetella pertussis en el 15,5 % y un solo caso con Bordetella parapertussis. Hubo asociación entre tener un contacto familiar tosedor por más de dos semanas con la confirmación de Bordetella spp. (odds ratio [OR]: 3,3; [intervalo de confianza al 95%] IC 95%: 1,9 – 5,4). Conclusiones. Existe la necesidad de realizar una evaluación oportuna de los casos sospechosos de coqueluche tanto en niños como en adolescentes y adultos para lograr un mejor control de la enfermedad. Asimismo, continuar con las medidas de prevención y de contención resulta fundamental para disminuir la circulación del agente causal.
Objetivos. Caracterizar la población en estudio en el marco del Sistema Nacional de Vigilancia de Salud de la Argentina, determinar la proporción de infección por Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis e identificar factores asociados de los casos con sospecha de coqueluche atendidos en la ciudad de Mar del Plata y alrededores durante el período 20112015. Materiales y Métodos. Se realizó un estudio observacional y descriptivo. Se diagnosticaron por laboratorio casos clínicos con sospecha de coqueluche. Los estudios de laboratorio consistieron en cultivo, PCR y serología por técnica de ELISA. Resultados. Se evaluaron 572 casos. El sexo femenino fue el más frecuente con 51,9% (296/570), el rango etario más frecuente fue de 2 a 17 meses con 51,1% (290/568) que fue además el grupo con más casos confirmados. Solo el 47,8% (155/324) de la población estudiada tenía vacunación completa para su edad. Se confirmó coqueluche por Bordetella pertussis en el 15,5 % y un solo caso con Bordetella parapertussis. Hubo asociación entre tener un contacto familiar tosedor por más de dos semanas con la confirmación de Bordetella spp. (odds ratio [OR]: 3,3; [intervalo de confianza al 95%] IC 95%: 1,9 – 5,4). Conclusiones. Existe la necesidad de realizar una evaluación oportuna de los casos sospechosos de coqueluche tanto en niños como en adolescentes y adultos para lograr un mejor control de la enfermedad. Asimismo, continuar con las medidas de prevención y de contención resulta fundamental para disminuir la circulación del agente causal.
Objectives. To classify the study population in the Argentinian National Health Surveillance System framework, determine the proportion of infection by Bordetella pertussis and Bordetella parapertussis, and identify factors associated with the cases of suspected whooping cough attended to in the city of Mar del Plata and its outskirts during the period 20112015. Materials and Methods. An observational and descriptive study was carried out. Clinical cases with suspicion of whooping cough were diagnosed by laboratory. The laboratory studies consisted of culture, PCR, and serology using the ELISA technique. Results. A total of 572 cases were evaluated. The female sex was the most frequent (51.9%). The most frequent age range was 2 to 17 moths (51.1%; 290/568), which was also the group with the most confirmed cases. Only 47.8% (155/324) of the population studied had complete vaccination for their age. Whooping cough due to B. pertussis was confirmed in 15.5% (89/572) of cases and one case with B. parapertussis. Those cases that had contact with a coughing relative were significantly associated with the confirmation of Bordetella spp. by the laboratory (odds ratio: 3.3; 95% confidence interval: 1.9-5.4). Conclusions. The results show the need to suspect whooping cough and diagnose it early in children, adolescents, and adults in order to better control the disease. Likewise, continuing prevention and containment measures are fundamental in decreasing the circulation of the causal agent.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Argentina, Bordetella, Bordetella pertussis, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Perú, Salud pública
ID MEDES:
119919
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.