• 1

    Perfil epidemiológico y molecular de Rickettsiosis en localidades de frontera peruana

    Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2017;34(1): 76-84

    medes_medicina en español

    PALACIOS-SALVATIERRA R, ANAYA-RAMÍREZ E, JUSCAMAYTA-LÓPEZ J, CÁCERES-REY O, MENDOZA-URIBE L, MOSQUERA-VISALOTH P, CONCEIÇÃO-SILVA F

    Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2017;34(1): 76-84

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos. Determinar circulación de rickettsias durante los años 2010 al 2011 en localidades fronterizas de cuatro regiones del Perú, y sus características clínicas epidemiológicas y moleculares. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en Tumbes, Tacna, Madre de Dios y Loreto. Se obtuvo datos clínicos epidemiológicos y muestras de sangre total para cultivo y para ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Fue utilizado ADN extraído de cultivos de leucocitos y de ectoparásitos, aquellos genes específicos para rickettsias que amplificaron exitosamente fueron secuenciados y analizados. Resultados. El 33,8% de los encuestados portaba anticuerpos a rickettsias; en Loreto 21,7%, en Madre de Dios 33,0%, en Tacna 48,2% y en Tumbes 33,3%, encontrándose seropositividad en más del 40% de aislamientos confirmados por IFI. Las pruebas moleculares evidenciaron la presencia de Rickettsia felis en Ctenocephalides felis de perros y gatos de Tacna y una especie recientemente reportada para Latinoamérica: Candidatus Rickettsia asemboensis en pulgas Ctenocephalides felis de gatos y perros de Loreto y Madre de Dios. De la población estudiada, el 81,4% informó antecedentes de contacto con ectoparásitos, el 22,6% eran asintomáticos y el 27,8% habitaban viviendas sin agua ni desagüe, con piso de tierra. Conclusiones. Evidencias serológicas y moleculares confirman la circulación de rickettsias en las localidades fronterizas estudiadas, con predisponentes epidemiológicos, demostrándose presencia de dos especies: Rickettsia felis y Candidatus Rickettsia asemboensis, las que representarían una amenaza potencial para la salud de los pobladores.

    Notas:

     

    Palabras clave: Epidemiología, Epidemiología molecular, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Perú, Rickettsiosis, Salud pública

    ID MEDES: 119918



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.