• 1

    Prevalencia y factores asociados a macrosomía en Perú, 2013

    Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2017;34(1): 36-42

    medes_medicina en español

    LEDO ALVES DA CUNHA AJ, SOBRINO TORO M, GUTIÉRREZ C, ALARCÓN-VILLAVERDE J

    Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 2017;34(1): 36-42

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos. Determinar la prevalencia de macrosomía y factores asociados en Perú, y describir la ocurrencia de complicaciones durante el parto y posparto. Materiales y métodos. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2013, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los niños con un peso mayor a 4000 g al nacer fueron considerados como macrosómicos. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la macrosomía. Resultados. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía fue 5,3% (intervalo de confianza al 95%: 4,8 a 5,9). El sexo masculino, un orden de nacimiento mayor, la obesidad materna y una mayor estatura materna estuvieron independientemente asociados con la macrosomía. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos (43,9% vs 26,9%). Las complicaciones durante el parto y posparto fueron frecuentes, pero no estadísticamente asociadas con la macrosomía. Conclusiones. La prevalencia de macrosomía en Perú es relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las tasas de cesáreas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Epidemiología, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Factores de riesgo, Factores sociodemográficos, Macrosomía, Perú, Prevalencia, Salud pública

    ID MEDES: 119913



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.