• 1

    Actualización en medicina de familia: patología periodontal

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2017;43(2): 141-148

    medes_medicina en español

    LÓPEZ SILVA MC, DIZ-IGLESIAS P, SEOANE-ROMERO JM, QUINTAS V, MÉNDEZ-BREA F, VARELA-CENTELLES P

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2017;43(2): 141-148

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: En España entre el 85-94% de la población mayor de 35 años sufre algún problema de las encías, y entre el 15-30% padece periodontitis, siendo las formas severas un 5-11% de los casos. A diferencia de otras entidades inflamatorias, la enfermedad periodontal rara vez causa molestias, limita la vida o causa alteraciones funcionales hasta que la enfermedad progresa y aparecen signos clínicos (recesión gingival, migración patológica de los dientes, movilidad) en estadios avanzados de la enfermedad. El desconocimiento de la enfermedad, ligado con la falsa creencia de que la pérdida dentaria es una causa inexorable de la edad, repercute en un diagnóstico tardío, requiriendo enfoques del tratamiento más complejos y con un peor pronóstico. En el ámbito de la medicina de atención primaria hay una serie de fármacos asociados con la enfermedad periodontal, con la presencia de agrandamiento gingival (anticonvulsivantes, inmunosupresores y bloqueadores de los canales del calcio) como efectos secundarios, con variabilidad en cuanto a su presencia y severidad en función de la cantidad de placa acumulada. El estrés y la depresión son estados que alteran la respuesta del sistema inmune y aumentan la respuesta inflamatoria, incrementando la susceptibilidad de la periodontitis. Asimismo, se han asociado una serie de enfermedades sistémicas a la periodontitis, entre las que se encuentran la diabetes mellitus, la enfermedad cardiovascular, las enfermedades respiratorias y las complicaciones de la gestación.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, Enfermedades periodontales, Medicina familiar, Medicina preventiva, Profilaxis y prevención, Revisión, Signos y síntomas clínicos, Tratamiento

    ID MEDES: 119892 DOI: 10.1016/j.semerg.2016.02.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.