• 1

    Estudio comparativo de las agresiones a sanitarios entre Atención Primaria y Atención Especializada en una zona de Madrid (2009-2014)

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2017;43(2): 85-90

    medes_medicina en español

    DE-SAN-SEGUNDO M, GRANIZO JJ, CAMACHO I, MARTÍNEZ-DE-ARAMAYONA MJ, FERNÁNDEZ M, SÁNCHEZ-ÚRIZ MÁ

    Medicina de Familia-SEMERGEN 2017;43(2): 85-90

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción El objetivo del presente trabajo es analizar los incidentes y agresiones ocurridos contra el personal sanitario en el área de acción del Servicio de Prevención Mancomunado de Grupo comparando los resultados de Atención Primaria (AP) con los de Atención Especializada (AE). Material y métodos Se ha explotado la información disponible en la base de datos de ámbito regional Registro Madrileño de Agresiones y Conflicto Profesional Sanitario entre los años 2009 y 2014 que incluyen un total de 8.056 trabajadores, de los que 1.605 son de AP atendidos por el Servicio de Prevención Mancomunado de Grupo. Resultados Se han registrado 1.262 incidencias, de las que el 61,2% tuvieron lugar en AE y el 38,8% en AP (32,2 notificaciones/100.000 habitantes o 12,88 incidentes/100 trabajadores en hospitales frente a 168,98 notificaciones/100.000 habitantes o 30,53 incidentes/100 trabajadores en AP). En AE es enfermería la que acumula más agresiones (47,4%), mientras que en AP son los facultativos (53,1%) (p < 0,001). En AP el agresor suele ser el paciente (56,9%), mientras que en AE es el familiar o acompañante (45,3%) (p < 0,001). Las agresiones en AE ocurren más frecuentemente en Urgencias (35,5%) en comparación con AP, donde el 63,9% ocurren en las consultas (p < 0,001). Conclusiones Aunque es difícil establecer comparaciones con otros estudios previos por las diferencias metodológicas existentes, se observa una mayor incidencia de agresiones en AP en comparación con la AE. Es necesario establecer mejoras en el Registro Madrileño de Agresiones y Conflictos destinadas a optimizar la calidad de los datos y la explotación con fines preventivos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Agresión, Atención Primaria de salud, Comunidad de Madrid, España, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Medicina familiar, Profesional sanitario, Violencia, Violencia laboral

    ID MEDES: 119887 DOI: 10.1016/j.semerg.2016.03.017 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.