• 1

    Evolución del perfil clínico de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en servicios de urgencias españoles

    Revista Clínica Española 2017;217(3): 127-135

    medes_medicina en español

    ESCODA R, MIRO O, MARTÍN-SÁNCHEZ FJ, JACOB J, HERRERO P, GIL V, GARRIDO JM, PÉREZ-DURÁ MJ, FUENTES M, LLORENS P

    Revista Clínica Española 2017;217(3): 127-135

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Analizar los cambios en la epidemiología, en la atención clínica ambulatoria y en urgencias, y la evolución de los pacientes atendidos por insuficiencia cardiaca aguda (ICA) en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) españoles entre 2007 y 2014. Método Estudio multicéntrico, de cohortes, con inclusión consecutiva de pacientes con ICA diagnosticados en 9 SUH durante 4 periodos (2007, 2009, 2011 y 2014). Se analizaron los cambios observados en 20 variables correspondientes a datos basales, de atención ambulatoria y urgente, y evolutivos. Resultados Se incluyeron 4.845 pacientes. Hubo cambios significativos en 13 variables: aumentaron los pacientes > 80 años (2007/2014: 45,9/55,4%; p < 0,001) pero disminuyó la dependencia funcional grave (28,2/19,7%; p < 0,001). Respecto a la atención crónica ambulatoria, aumentó el uso de betabloqueantes (44,6/57,8%; p = 0,002) y antialdosterónicos (26,6/37,7%; p < 0,05) en pacientes con fracción de eyección disminuida, así como la realización de ecocardiografía (42,8/56,2%; p = 0,001), y disminuyó el uso de digoxina (25,4/16,9%; p = 0,005). En lo referente a la asistencia en urgencias, se incrementó la solicitud de troponinas (54,6/61,9%; p < 0,001), péptidos natriuréticos (7,8/48,5%; p < 0,001) y el uso de ventilación no invasiva (3,2/6,9%; p = 0,004), y disminuyó la de fármacos en perfusión intravenosa (diuréticos: 21,3/10,4%; p < 0,001; nitratos: 21,3/17,5%; p = 0,001; vasopresores: 4,2/1,5%; p < 0,001). Finalmente, aumentaron las altas directas desde urgencias sin hospitalización (20,0/25,9%; p < 0,001) y disminuyeron las reconsultas a urgencias a 30 días (27,3/17,6%; p = 0,007). La mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días no se modificaron. Conclusiones Se detectan cambios evolutivos durante un periodo de 7 años en los pacientes con ICA atendidos en el SUH, con una asistencia más ajustada a las guías clínicas, aunque todavía existen áreas de mejora. Destaca un aumento del seguimiento ambulatorio sin ingreso, con una disminución de las reconsultas al SUH.

    Notas:

     

    Palabras clave: Estudios descriptivos, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Insuficiencia cardíaca, Medicina interna, Mortalidad, Recurrencia, Servicios médicos de urgencias, Tratamiento, Urgencias médicas

    ID MEDES: 119847 DOI: 10.1016/j.rce.2016.10.008 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.