• 1

    Estado actual de la litotricia extracorpórea por ondas de choque en la litiásis urinaria

    Archivos Españoles de Urología 2017;70(2): 263-287

    medes_medicina en español

    PEREIRA-ARIAS JG, GAMARRA-QUINTANILLA M, URDANETA-SALEGUI LF, MORA-CHRISTIAN JA, SÁNCHEZ-VÁZQUEZ A, ASTOBIETA-ODRIOZOLA A, IBARLUZEA-GONZÁLEZ G

    Archivos Españoles de Urología 2017;70(2): 263-287

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: En las últimas décadas la prevalencia de la enfermedad litiásica urinaria se ha incrementado dramáticamente debido al cambio de dieta y estilo de vida, creciendo un 10,6% y 7,1% en hombres y mujeres respectivamente. La litotricia extracorpórea ha perdido protagonismo en la actualidad debido al desarrollo tecnológico de los instrumentos endoscópicos y a la impredecibilidad de sus resultados. La miniaturización de los instrumentos esta derivando en un incremento del abordaje percutáneo en cálculos cada vez más pequeños; mientras que la mayor durabilidad y la digitalización de los ureteroscopios flexibles ha permitido a los urólogos abordar cálculos cada vez más grandes. De manera que el algoritmo de decisión terapéutica es ahora casi imposible de definir; pero lo que está claro es el descenso de la litotricia extracorpórea en todo el mundo. ¿Puede desaparecer como modalidad terapéutica de la litiásis?. Si no mejoramos la selección de los candidatos más adecuados y no optimizamos la eficacia desintegradora, las guías clínicas progresivamente van a sustituir a la más “aburrida” litotricia extracorpórea, por los populares y más atractivos nuevos endoscopios. En las dos últimas décadas la tecnología de las ondas de choque ha evolucionado, sin embargo el principio fundamental de la litotricia no ha cambiado. La Litotricia extracorpórea ha superado la prueba del tiempo y los centros que se vayan a dedicar al tratamiento de la litiasis deberán contar con un litotriptor en aras a un adecuado equilibrio en las diferentes opciones a ofrecer en las diferentes situaciones clínicas. Las novedades se centrarán en mejoras en la localización (sistemas de navegación in-line y lateral (visión Track System ) y localización automática ultrasónica con brazo robótico; seguimiento y fijación del cálculo, implementación de diferentes tamaños focales con nuevas lentes acústicas que incrementan el área focal, estaciones de trabajo multifuncional para permitir abordaje endourológico, control del acoplamiento (evitando microburbujas) y dispositivos de bajo coste con diferentes aplicaciones. Por otro lado, la optimización del tratamiento mediante: el escalonado de dosis, la reducción de la frecuencia de ondas de choque, la selección de pacientes con litiasis no duras, con distancias piel-cálculo cortas, bajo índice de masa corporal y anatomía favorable del sistema colector, permitirá conseguir mejores resultados de las ondas de choque. La litotricia extracorpórea todavía representa el único método no invasivo de tratamiento litiásico, con baja tasa de complicaciones y que puede realizarse sin anestesia; y una proporción elevada de cálculos todavía pueden ser subsidiarios a tratamiento con ondas de choque y sigue vigente entre las primeras opciones de los pacientes. El objetivo de esta actualización ha sido revisar la evolución, identificar los nuevos desarrollos en el tratamiento con ondas de choque y clarificar su impacto en nuestra práctica clínica cotidiana en el tratamiento de la litiásis urinaria.

    Notas:

     

    Palabras clave: Litotricia, Litotricia extracorpórea, Revisión, Tratamiento, Urolitiasis, Urología

    ID MEDES: 119803



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.