• 1

    Dispositivo intrauterino migrado a cavidad abdominal: características clínicas, diagnóstico y manejo

    Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana 2016;33(2): 31-37

    medes_medicina en español

    NAVEIRO FUENTES M

    Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción humana 2016;33(2): 31-37

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: Describir las características clínicas, los factores predisponentes, complicaciones y la actitud terapéutica en pacientes con DIU migrado a cavidad abdominal. Material y Métodos: Se analizaron de manera retrospectiva 17 casos de DIU migrado diagnosticados en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada (España) entre 2002 y 2012. Resultados: En 8 casos (47,1 %) el diagnóstico se hizo en el primer mes, mientras que en 5 (29,5 %) el diagnóstico se realizó transcurridos más de 4 años tras la implantación. El 35,2 % presentaron dolor abdominal, sin embargo el 52,9 % estaban asintomáticas y el diagnóstico se realizó de manera casual o tras un embarazo. Se llevó a cabo una extracción quirúrgica en todos los casos y fue realizada sin complicaciones mediante una laparoscopia en 15 pacientes, mientras que dos precisaron una laparotomía. Conclusiones: La mayoría de las perforaciones uterinas por un DIU se inician durante la inserción por lo que debemos recomendar un examen pélvico exhaustivo, con una ecografía de control tras el primer mes de la inserción. Así mismo, si aparece dolor abdominal en estas pacientes se debe realizar una ecografía para descartar la perforación uterina. Nuestra recomendación ante un DIU fuera de la cavidad uterina es la extracción por laparoscopia en todos los casos

    Notas:

     

    Palabras clave: Abdomen, Complicaciones, Cuerpos extraños, Dispositivo intrauterino, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Fertilidad, Reacción a cuerpo extraño, Técnicas reproductivas

    ID MEDES: 119800



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.