1
Evaluación del efecto de una intervención en el estado nutricional de pacientes hospitalizados
Medicina Clínica 2017;148(7): 291-296
MIGUEL MONTOYA I, ORTÍ LUCAS R, FERRER FERRÁNDIZ E, MARTÍN BAENA D, MONTEJANO LOZOYA R
Medicina Clínica 2017;148(7): 291-296
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivos Comparar el estado nutricional de una población de pacientes hospitalizados distribuidos en 2 grupos diferentes, tanto al ingreso como al alta hospitalaria y evaluar la influencia de la alteración nutricional en la estancia hospitalaria. Material y métodos Estudio cuasiexperimental formado por 2 grupos de pacientes (N = 581): un grupo de intervención (n = 303), en el que las enfermeras responsables recibieron formación específica en metodología de cuidados y otro de control (n = 278), en el que las enfermeras siguieron su dinámica habitual. Cada grupo estaba compuesto por 2 unidades de cuidados con pacientes tanto de especialidades médicas como quirúrgicas. Criterios de inclusión: pacientes ingresados en las unidades elegidas con una estancia mínima de 5 días. La selección de la muestra se realizó de manera prospectiva y consecutivamente tras realizar la acción formativa. Resultados De los 581 pacientes estudiados, el 49,4% eran mujeres y el 50,6% hombres, con una edad media de 68,29 (DT 16,23) años. En el grupo intervención, la odds ratio (OR) asociada a un buen estado nutricional se multiplicaba por 1,7 veces (OR = 1,67) respecto al grupo control en la primera evaluación y por 1,4 veces (OR = 1,43) al alta. La estancia media en días resultó mayor en el grupo control (13,71, DT 10,19) que en el grupo intervención (10,89, DT 7,49) (p < 0,001). Conclusión La intervención basada en metodología sistematizada en las unidades intervenidas resultó positiva. Los pacientes ingresados en ellas presentaron una menor alteración nutricional y una menor estancia hospitalaria que los ingresados en las unidades control.
Fundamento y objetivos Comparar el estado nutricional de una población de pacientes hospitalizados distribuidos en 2 grupos diferentes, tanto al ingreso como al alta hospitalaria y evaluar la influencia de la alteración nutricional en la estancia hospitalaria. Material y métodos Estudio cuasiexperimental formado por 2 grupos de pacientes (N = 581): un grupo de intervención (n = 303), en el que las enfermeras responsables recibieron formación específica en metodología de cuidados y otro de control (n = 278), en el que las enfermeras siguieron su dinámica habitual. Cada grupo estaba compuesto por 2 unidades de cuidados con pacientes tanto de especialidades médicas como quirúrgicas. Criterios de inclusión: pacientes ingresados en las unidades elegidas con una estancia mínima de 5 días. La selección de la muestra se realizó de manera prospectiva y consecutivamente tras realizar la acción formativa. Resultados De los 581 pacientes estudiados, el 49,4% eran mujeres y el 50,6% hombres, con una edad media de 68,29 (DT 16,23) años. En el grupo intervención, la odds ratio (OR) asociada a un buen estado nutricional se multiplicaba por 1,7 veces (OR = 1,67) respecto al grupo control en la primera evaluación y por 1,4 veces (OR = 1,43) al alta. La estancia media en días resultó mayor en el grupo control (13,71, DT 10,19) que en el grupo intervención (10,89, DT 7,49) (p < 0,001). Conclusión La intervención basada en metodología sistematizada en las unidades intervenidas resultó positiva. Los pacientes ingresados en ellas presentaron una menor alteración nutricional y una menor estancia hospitalaria que los ingresados en las unidades control.
Background and objectives To compare the nutritional status of a population of hospitalized patients, divided into 2 different groups, both at admission and hospital discharge, and to assess the influence of nutritional alteration during the hospital stay. Material and methods Quasi-experimental study comprising 2 groups of patients (N = 581); an intervention group (n = 303), in which nurses received specific training on managing care methodology, and a control group (n = 278), in which nurses continued their usual dynamics. Each group was made up of 2 care units with patients from both surgical and medical specialties. Inclusion criteria: patients admitted to the selected units with a minimum stay of 5 days. The sample selection was performed prospectively and consecutively after implementing the training. Results Of the 581 patients studied, 49.4% were women and 50.6% were men. Mean patient age was 68.29 (SD 16.23) years. In the intervention group, the odds ratio (OR) associated with good nutritional status was multiplied by 1.7 (OR = 1.67) compared to the control group in the first evaluation and by 1.4 times (OR = 1.43) at hospital discharge. The average stay in days was higher in the control group (13.71, SD 10.19) than in the intervention group (10.89, SD 7.49) ( P < .001). Conclusion The systematic methodology-based intervention in the chosen units was positive. Patients admitted to the intervention units had a lower nutritional alteration and a shorter hospital stay than those admitted to the control units.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cuidados de enfermería, Enfermería, Estado nutricional, Estancia hospitalaria, Estudios cuasiexperimentales, Hospitalización, Malnutrición, Medicina interna, Nutrición, Terapia Nutricional
ID MEDES:
119591
DOI: 10.1016/j.medcli.2016.10.033 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.