1
La conceptualización de la enfermedad y algunas de sus designaciones: el aporte de un estudio etimológico comparado
Gaceta Médica de México 2017;153(1): 134-142
LIPS-CASTRO W
Gaceta Médica de México 2017;153(1): 134-142
Resumen del Autor:
Todo proceso cognitivo, incluida la conceptualización de algunos hechos percibidos, tales como los estados humanos enfermos, conlleva un aspecto emocional y valorativo. Respecto a esto último, la investigación transcultural ha demostrado que existen contenidos valóricos humanos comunes. Por lo tanto, en el contexto de la filogenia humana, es plausible plantear que, junto con el desarrollo de nuestro lenguaje, tanto la heteropercepción como la autopercepción de algunos estados humanos específicos hayan sido denominadas descriptivamente para comunicar su importancia adaptativa. Este sería el caso de aquellos estados humanos cuyas propiedades han sido conceptualizadas, con el componente valorativo-emocional correspondiente, como «enfermedad». Dado que los nombres son aquellos símbolos de un lenguaje que designan algún tipo de objeto, ya sea perceptual o conceptual, la revisión de la etimología de algunos términos relacionados con la «enfermedad» podría ser un aporte para su dilucidación. En consecuencia, se revisaron algunos términos equivalentes al vocablo castellano enfermedad en diversas lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas. De las denominaciones analizadas se puede concluir que con el uso de diversas palabras se han descrito estados humanos cuyas características principales han sido percibidas como estados débiles, malos, sufrientes, etc. Por consiguiente, en las culturas revisadas existe una concordancia denotativa respecto a los estados humanos enfermos.
Todo proceso cognitivo, incluida la conceptualización de algunos hechos percibidos, tales como los estados humanos enfermos, conlleva un aspecto emocional y valorativo. Respecto a esto último, la investigación transcultural ha demostrado que existen contenidos valóricos humanos comunes. Por lo tanto, en el contexto de la filogenia humana, es plausible plantear que, junto con el desarrollo de nuestro lenguaje, tanto la heteropercepción como la autopercepción de algunos estados humanos específicos hayan sido denominadas descriptivamente para comunicar su importancia adaptativa. Este sería el caso de aquellos estados humanos cuyas propiedades han sido conceptualizadas, con el componente valorativo-emocional correspondiente, como «enfermedad». Dado que los nombres son aquellos símbolos de un lenguaje que designan algún tipo de objeto, ya sea perceptual o conceptual, la revisión de la etimología de algunos términos relacionados con la «enfermedad» podría ser un aporte para su dilucidación. En consecuencia, se revisaron algunos términos equivalentes al vocablo castellano enfermedad en diversas lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas. De las denominaciones analizadas se puede concluir que con el uso de diversas palabras se han descrito estados humanos cuyas características principales han sido percibidas como estados débiles, malos, sufrientes, etc. Por consiguiente, en las culturas revisadas existe una concordancia denotativa respecto a los estados humanos enfermos.
Every cognitive process, including the conceptualization of some perceived facts, such as human disease states, entails both an emotional as an evaluative aspect. Regarding this, cross-cultural research has shown that there are common human value contents. Therefore, in a human phylogenetic context, it is plausible to argue that, along with the development of our language, both the hetero-perception and self-perception of some specific human states have been termed descriptively to communicate their adaptive significance. This is the case of those human states whose properties have been conceptualized, with the corresponding evaluative emotional component, as disease. Since names are the symbols of a language that designate any type of object, either perceptual or conceptual, reviewing the etymology of terms related to disease could be a contribution to its elucidation. In consequence, some equivalent terms to the Spanish word enfermedad were reviewed in various Indo-European and non-Indo-European languages. From the analyzed denominations we can conclude that the different words have described the perception of human conditions as weak, evil, suffering states, etc. Therefore, there is a denotative concordance with the diseased human states in the revised cultures.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Medicina interna
ID MEDES:
119560
[En proceso]
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.