• 1

    La conceptualización de la enfermedad y algunas de sus designaciones: el aporte de un estudio etimológico comparado

    Gaceta Médica de México 2017;153(1): 134-142

    medes_medicina en español

    LIPS-CASTRO W

    Gaceta Médica de México 2017;153(1): 134-142

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Todo proceso cognitivo, incluida la conceptualización de algunos hechos percibidos, tales como los estados humanos enfermos, conlleva un aspecto emocional y valorativo. Respecto a esto último, la investigación transcultural ha demostrado que existen contenidos valóricos humanos comunes. Por lo tanto, en el contexto de la filogenia humana, es plausible plantear que, junto con el desarrollo de nuestro lenguaje, tanto la heteropercepción como la autopercepción de algunos estados humanos específicos hayan sido denominadas descriptivamente para comunicar su importancia adaptativa. Este sería el caso de aquellos estados humanos cuyas propiedades han sido conceptualizadas, con el componente valorativo-emocional correspondiente, como «enfermedad». Dado que los nombres son aquellos símbolos de un lenguaje que designan algún tipo de objeto, ya sea perceptual o conceptual, la revisión de la etimología de algunos términos relacionados con la «enfermedad» podría ser un aporte para su dilucidación. En consecuencia, se revisaron algunos términos equivalentes al vocablo castellano enfermedad en diversas lenguas indoeuropeas y no indoeuropeas. De las denominaciones analizadas se puede concluir que con el uso de diversas palabras se han descrito estados humanos cuyas características principales han sido percibidas como estados débiles, malos, sufrientes, etc. Por consiguiente, en las culturas revisadas existe una concordancia denotativa respecto a los estados humanos enfermos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Medicina interna

    ID MEDES: 119560 [En proceso]



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.