1
Un nuevo concepto para un antiguo dolor: «carpalgia», dolor en la muñeca
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2017;61(2): 67-69
MAIZO ALEMÁN L
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2017;61(2): 67-69
Resumen del Autor:
Objetivo Se pretende proponer a la comunidad científica de cirugía ortopédica, traumatología y médica en general el uso de un nuevo término para describir semiológicamente el dolor musculoesquelético de muñeca. Hallazgos Es frecuente en el campo médico el uso términos de raíces grecolatinas. El resultado obtenido se expresa en el neologismo «carpalgia», definiéndose así como el dolor musculoesquelético de la región de la muñeca. Conclusiones El uso de otros términos relacionados con dolor musculoesquelético al nivel del hombro (omalgia), rodilla (gonalgia), metatarso (metatarsalgia), columna vertebral (cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia) o la cadera (coxalgia) han demostrado su importancia mediante su aplicabilidad en distintas publicaciones médicas de los últimos años. Sustentados por la gran cantidad de casos que acuden a la consulta médica, la aplicación del termino carpalgia facilitará la comunicación científica. Así como la publicación y la búsqueda de nuevos trabajos relacionados con el tema. El uso de este neologismo obtendrá resultados a futuro favorables y confiables al estar sustentados por el presente trabajo. Por supuesto, es de prever que, como todo proceso de universalización, revisión o actualización involucre la participación de las sociedades médicas y del gremio mismo para su progresiva inclusión.
Objetivo Se pretende proponer a la comunidad científica de cirugía ortopédica, traumatología y médica en general el uso de un nuevo término para describir semiológicamente el dolor musculoesquelético de muñeca. Hallazgos Es frecuente en el campo médico el uso términos de raíces grecolatinas. El resultado obtenido se expresa en el neologismo «carpalgia», definiéndose así como el dolor musculoesquelético de la región de la muñeca. Conclusiones El uso de otros términos relacionados con dolor musculoesquelético al nivel del hombro (omalgia), rodilla (gonalgia), metatarso (metatarsalgia), columna vertebral (cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia) o la cadera (coxalgia) han demostrado su importancia mediante su aplicabilidad en distintas publicaciones médicas de los últimos años. Sustentados por la gran cantidad de casos que acuden a la consulta médica, la aplicación del termino carpalgia facilitará la comunicación científica. Así como la publicación y la búsqueda de nuevos trabajos relacionados con el tema. El uso de este neologismo obtendrá resultados a futuro favorables y confiables al estar sustentados por el presente trabajo. Por supuesto, es de prever que, como todo proceso de universalización, revisión o actualización involucre la participación de las sociedades médicas y del gremio mismo para su progresiva inclusión.
Objective The idea of this article is to propose to the general use of a new term to semiologically describe musculoskeletal wrist pain. Findings The use of terms with Greco-Latin roots is common in the medical field. The result is expressed in the newly coined word (neologism) “carpalgia”, defined as musculoskeletal pain in the region of the wrist. Conclusions The use of other terms related to musculoskeletal pain of the shoulder (omalgia), knee (gonalgia), metatarsus (metatarsalgia), spine (cervicalgia, lumbalgia), or hip (coxalgia) terms have demonstrated their importance through their applicability in different medical journals in recent years. Supported by the large number of cases that are seen by doctors, the application of the term “carpalgia” is an aid to scientific communication, as well as the publication and search for new article related to the topic. The use of this neologism will obtain favourable and reliable results on being supported by this work future. Of course, it is expected that like any process of universalisation, a review or update will involve the participation of medical societies and the members themselves for its gradual inclusion.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ortopedia, Traumatología
ID MEDES:
119526
[En proceso]
DOI: 10.1016/j.recot.2016.12.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.