• 1

    Tumores del estroma gastrointestinal: breve actualización y consenso de la SEAP-SEOM sobre diagnóstico patológico y molecular

    Revista Española de Patología 2017;50(2): 89-99

    medes_medicina en español

    GONZÁLEZ-CÁMPORA R, RAMOS ASENSIO R, VALLEJO-BENÍTEZ A, MARCILLA-PLAZA D, BISCUOLA M, MARTÍNEZ-MARÍN V, SERRANO C, HINDI N, LÓPEZ-GUERRERO J, MARTIN-BROTO J

    Revista Española de Patología 2017;50(2): 89-99

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) son las neoplasias mesenquimales más frecuentes del tubo digestivo con una incidencia de 1,1 casos/100.000 habitantes/año. Un grupo de expertos de la Sociedad Española de Anatomía Patológica y la Sociedad Española de Oncología se reunieron para realizar una breve actualización de los GIST y consensuar los aspectos relacionados con su diagnóstico patológico y molecular. Los GIST generalmente son lesiones solitarias, bien circunscritas, de dimensiones variables (< 10 mm-35 cm), que pueden presentar crecimiento parietal intra o extraluminal o mixto (en reloj de arena). Histológicamente, son neoplasias no encapsuladas, con crecimiento expansivo y celularidad fusiforme (70%), epitelioide (20%) o mixta (10%). La actividad mitótica generalmente es moderada o baja y debe evaluarse exclusivamente en los territorios con mayor celularidad o con mayor número de mitosis. La gran mayoría de los GIST presentan mutaciones activadoras, mutuamente excluyentes, en los genes que codifican para los receptores tirosina quinasa de tipo iii KIT y PDGFRA; con mucha menor frecuencia también se han descrito mutaciones en otros genes, tales como BRAF, NF1, y genes del complejo SDH. El método de detección de mutaciones de KIT y PDGFRA más ampliamente utilizado es la amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa de los exones de interés y la secuenciación directa (método Sanger) de estos productos de amplificación. Los informes moleculares siempre deben especificar el tipo de análisis llevado a cabo y la región o mutaciones que se han evaluado, así como indicar la sensibilidad del método de detección empleado.

    Notas:

     

    Palabras clave: Anatomía patológica, Diagnóstico, Epidemiología, Etiología, Genética, Genética médica, Histología, Inmunohistoquímica , Mutación, Revisión, Tumores del estroma gastrointestinal

    ID MEDES: 119511 DOI: 10.1016/j.patol.2016.12.004 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.