• 1

    Ácidos grasos omega-3 y depresión: una revisión sistemática

    Psiquiatría Biológica 2017;24(1): 10-17

    medes_medicina en español

    CABALLER GARCÍA J, TORÍO OJEA E, JIMÉNEZ TREVIÑO L, SÁNCHEZ FERNÁNDEZ S

    Psiquiatría Biológica 2017;24(1): 10-17

    Tipo artículo: Revisión sistemática

    Resumen del Autor: Introducción y objetivos Los ácidos omega-3 son grasas poliinsaturadas que deben ser aportadas a través de la dieta, encontrándose de forma preformada fundamentalmente en las variedades del pescado azul. Los ácidos omega-3 se hallan en las membranas lipídicas neuronales en gran proporción, aportando estabilidad a las mismas y optimizando la comunicación sináptica. Una dieta pobre en ácidos omega-3, siendo esta una tendencia en los hábitos alimentarios occidentales en los últimos tiempos, podría figurar como un factor de riesgo para la aparición de depresión. Este artículo de revisión trata de valorar la influencia de los ácidos omega-3 en la prevención o el tratamiento de la depresión. Material y métodos Es presentada una selección de datos de carácter neurobiológico, epidemiológico y clínico, a través de la revisión de las publicaciones más importantes en este sentido, prestando especial atención a los resultados obtenidos en los diferentes metaanálisis de tipo clínico realizados. Conclusiones Los ácidos omega-3 pueden figurar hoy en día como un agente coadyuvante más para el tratamiento de la depresión, siendo avalada esta recomendación por varios metaanálisis que implican un alto nivel de evidencia, lo que ha motivado que su uso sea contemplado por guías clínicas o recomendaciones de expertos. Algunos metaanálisis encuentran una superioridad del ácido eicosapentaenoico (EPA) frente al ácido docosahexaenoico (DHA) y recomiendan una mayor proporción del primero en los suplementos si se eligen los omega-3 como agentes coadyuvantes en el tratamiento antidepresivo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ácido docosahexaenoico, Ácido eicosapentaenoico, Ácidos grasos omega-3, Depresión, Psiquiatría biológica, Revisión, Trastornos mentales

    ID MEDES: 119500 DOI: 10.1016/j.psiq.2016.12.001 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.