1
Intervención enfermera sobre la calidad de vida en personas con cuidados paliativos domiciliarios: revisión sistemática
Medicina Paliativa 2017;24(2): 72-82
RUIZ-ÍÑIGUEZ R, BRAVO SOBRINO N, PEÑA IBÁÑEZ F, NAVARRO SIGUERO N, SECO MARTÍNEZ A, CARRALERO MONTERO A
Medicina Paliativa 2017;24(2): 72-82
Tipo artículo:
Revisión sistemática
Resumen del Autor:
Objetivo Evaluar la efectividad de la intervención enfermera en la calidad de vida de las personas con cuidados paliativos domiciliarios. Método Se realizó una revisión sistemática. Se consultaron las bases de datos PUBMED, CUIDEN, CUIDATGE, JBI, CINAHL, ENFISPO, PSYCINFO, EMBASE, LILACS, COCHRANE, TESEO y OPENGREY, analizándose 721 artículos científicos publicados entre 2003 y 2013. Se incluyeron estudios descriptivos, experimentales, cuasiexperimentales y revisiones sistemáticas. Dos autores de la revisión consideraron de forma individual la elegibilidad de los estudios incluidos, evaluaron la calidad de los mismos mediante fichas de lectura crítica (FLC 2.0) y extrajeron los datos. Resultados Ocho estudios cumplieron con los criterios de inclusión, e incluyen un total de 459 pacientes. Las edades estaban comprendidas entre los 24 y los 97 años, y un 49% de los participantes fueron mujeres. En todos los casos la intervención enfermera se realizó en el marco de un equipo multidisciplinar, estando habitualmente orientada hacia el control de síntomas de la enfermedad. Conclusiones El número de estudios encontrados en esta revisión, así como la calidad metodológica de los mismos, fueron limitados. Estos resultados apuntan a que los cuidados paliativos domiciliarios en los que se incluyen enfermeras producen mejoras en la calidad de vida del paciente y los cuidadores principales, además de mejor control de síntomas, disminución de la carga percibida debida a la enfermedad, mejora del estado de salud físico y mental, satisfacción con el cuidado recibido, reducción de las visitas a los servicios de urgencias y aumento del uso de documentos de voluntades anticipadas. Son necesarias mayores investigaciones con diseños de calidad que aporten evidencia sobre las intervenciones enfermeras en el cuidado de las personas que reciben cuidados paliativos a domicilio.
Objetivo Evaluar la efectividad de la intervención enfermera en la calidad de vida de las personas con cuidados paliativos domiciliarios. Método Se realizó una revisión sistemática. Se consultaron las bases de datos PUBMED, CUIDEN, CUIDATGE, JBI, CINAHL, ENFISPO, PSYCINFO, EMBASE, LILACS, COCHRANE, TESEO y OPENGREY, analizándose 721 artículos científicos publicados entre 2003 y 2013. Se incluyeron estudios descriptivos, experimentales, cuasiexperimentales y revisiones sistemáticas. Dos autores de la revisión consideraron de forma individual la elegibilidad de los estudios incluidos, evaluaron la calidad de los mismos mediante fichas de lectura crítica (FLC 2.0) y extrajeron los datos. Resultados Ocho estudios cumplieron con los criterios de inclusión, e incluyen un total de 459 pacientes. Las edades estaban comprendidas entre los 24 y los 97 años, y un 49% de los participantes fueron mujeres. En todos los casos la intervención enfermera se realizó en el marco de un equipo multidisciplinar, estando habitualmente orientada hacia el control de síntomas de la enfermedad. Conclusiones El número de estudios encontrados en esta revisión, así como la calidad metodológica de los mismos, fueron limitados. Estos resultados apuntan a que los cuidados paliativos domiciliarios en los que se incluyen enfermeras producen mejoras en la calidad de vida del paciente y los cuidadores principales, además de mejor control de síntomas, disminución de la carga percibida debida a la enfermedad, mejora del estado de salud físico y mental, satisfacción con el cuidado recibido, reducción de las visitas a los servicios de urgencias y aumento del uso de documentos de voluntades anticipadas. Son necesarias mayores investigaciones con diseños de calidad que aporten evidencia sobre las intervenciones enfermeras en el cuidado de las personas que reciben cuidados paliativos a domicilio.
Objective The aim of this study is to assess the effectiveness of nursing intervention on life quality of palliative patients in home-based care. Method A systematic review was conducted. The following databases were searched: PUBMED, CUIDEN, CUIDATGE, JBI, CINAHL, ENFISPO, PSYCINFO, EMBASE, LILACS, COCHRANE, TESEO and OPENGREY. An analysis was made of 721 scientific studies found and published between 2003 and 2013. Descriptive, experimental, quasi-experimental and systematic reviews were included. Two review authors individually considered the eligibility of the studies included, and, assessed the quality through critical reading (FLC 2.0) and extracted the data. Results The 8 studies selected that met the inclusion criteria, included a total of 459 patients. The ages ranged from 24 to 97 years, and 49% of participants were women. In all cases the nurse intervention was carried out within the framework of a multidisciplinary team, aimed at controlling disease symptoms. Conclusions The number of studies found in this review, and the methodological quality of the data were limited. These results suggest that home-based palliative care in which nurses are included lead to improvements in the quality of life of patients and primary caregivers, in addition to better control of symptoms, decrease perceived burden from the disease, improving the state of physical and mental health, satisfaction with the care received, reduced visits to emergency departments, and increased use of living wills. Higher quality research designs are required that provide evidence for nursing interventions in the care of people receiving palliative care at home.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Calidad de vida, Cuidados de enfermería, Cuidados domiciliarios de salud, Cuidados paliativos, Efectividad, Enfermería, Medicina paliativa, Revisión
ID MEDES:
119475
DOI: 10.1016/j.medipa.2015.01.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.