• 1

    Electroestimulación interósea en un modelo de elongación con fijación externa

    Cirugía y Cirujanos 2017;85(2): 127-134

    medes_medicina en español

    PEÑA-MARTÍNEZ V, LARA-ARIAS J, VÍLCHEZ-CAVAZOS F, ÁLVAREZ-LOZANO E, MONTES DE OCA-LUNA R, MENDOZA-LEMUS Ó

    Cirugía y Cirujanos 2017;85(2): 127-134

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes La reparación de una fractura implica procesos celulares complejos. Sin embargo, a pesar de un tratamiento óptimo, algunas fracturas curan lentamente o, simplemente, no se reparan. Estas complicaciones apoyan la necesidad de terapias innovadoras. La estimulación electromagnética es una tecnología no invasiva que pudiera tener un impacto directo sobre muchas vías celulares. Objetivo Demostrar la eficacia de la electroestimulación por corriente alterna, aplicada durante una elongación ósea para acelerar el proceso de consolidación, por 30 días en un modelo animal. Materiales y métodos Se diseñó un dispositivo de circuito cerrado y voltaje graduado, que se mantuvo en contacto con el fijador externo. El grupo A fue elongado sin electroestimulación y el grupo B fue electroestimulado desde el inicio de la distracción. Se tomaron radiografías a los 15 y 30 días posquirúrgicos, se realizaron tinciones de hematoxilina y eosina, y de tricrómico de Masson. Resultados No se observó una diferencia significativa en la densidad ósea del grupo A (4.05 ± 3.24, p = 0.163). En el grupo B existe una diferencia significativa (61.06 ± 20.17, p = 0.03), en la densidad ósea. El grupo A mantuvo un tejido de reparación fibroso, con zonas de cartílago y matriz ósea. El grupo B presentó un tejido más organizado en las fases de reparación ósea. Conclusión Debido a que existe una diferencia significativa en el crecimiento y formación del callo óseo a los 15 y 30 días entre ambos grupos, la electroestimulación podría considerarse como un adyuvante durante el proceso de elongación ósea.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía, Densidad ósea, Ensayos clínicos controlados aleatorios, Estimulación eléctrica, Fracturas oseas, Modelos animales de enfermedad, Tratamiento

    ID MEDES: 119461 DOI: 10.1016/j.circir.2016.07.001 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.