• 1

    Hidatidosis extrahepática y extrapulmonar

    Cirugía y Cirujanos 2017;85(2): 121-126

    medes_medicina en español

    ADEL F, RAMIA JM, GIJÓN L, DE LA PLAZA-LLAMAS R, ARTEAGA-PERALTA V, RAMIRO-PEREZ C

    Cirugía y Cirujanos 2017;85(2): 121-126

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Antecedentes La hidatidosis es una zoonosis producida por las larvas del parásito Echinococcus , endémica en muchos países del Mediterráneo. Puede afectar a cualquier órgano. Las localizaciones más frecuentes son: el hígado (70%) y el pulmón (20%). La hidatidosis esplénica es la tercera localización más habitual. Otras localizaciones como la ósea, cutánea o renal son excepcionales. Objetivo Presentar nuestra experiencia en hidatidosis extrahepática y extrapulmonar. Material y métodos El periodo de este estudio fue de mayo de 2007 a diciembre de 2014. En una población de 251,000 habitantes. En dicho periodo en la Unidad de Cirugía Hepatobiliopancreática fue evaluado un total de 136 pacientes con hidatidosis; 18 pacientes presentaron hidatidosis extrahepática y extrapulmonar (13%). Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas, estudios de laboratorio (serologías) y gabinete, métodos diagnósticos y medidas terapéuticas, realizadas en todos los pacientes. Además, se realizó una ecografía y tomografía axial computada abdominal, y serología hidatídica. Resultados La edad media de los pacientes era de 44.5 años, rango: 33–80 años. La mitad de los pacientes (50%) presentaron hidatidosis hepática concomitante. De los 18 pacientes, 13 fueron intervenidos quirúrgicamente (12 con cirugía radical) y a uno se le realizó punción, aspiración, instilación y reaspiración + colangiopancreatografía retrógrada endoscópica; los 4 restantes no fueron operados por negativa del paciente (3) o neoplasia avanzada (1). No se observó ninguna recidiva. Conclusiones El tratamiento quirúrgico de elección es la quistectomía total cerrada, para evitar la recidiva, excepto en el bazo, que es la esplenectomía. Las técnicas conservadoras están indicadas en casos de hidatidosis múltiple y en pacientes con alto riesgo quirúrgico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cirugía, Endoscopia, España, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Hidatidosis, Hígado, Revisión

    ID MEDES: 119460 DOI: 10.1016/j.circir.2016.07.002 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.