• 1

    Aspectos novedosos en histopatología de la hipófisis

    Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2017;64(3): 152-161

    medes_medicina en español

    TORTOSA F, WEBB SM

    Endocrinología, Diabetes y Nutrición 2017;64(3): 152-161

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: La región selar y paraselar es una área anatómica compleja en la que se pueden desarrollar una serie de enfermedades. La glándula hipofisaria puede verse afectada por una amplia gama de trastornos, que cursan con características clínicas similares. El diagnóstico de estas lesiones implica un enfoque multidisciplinar y, junto con la exploración clínica, analítica, radiológica y quirúrgica, el estudio histológico de los adenomas hipofisarios determina la conducta que tomará el médico especialista ante el paciente. Con la aparición, en los últimos años, de nuevas técnicas inmunohistoquímicas, la clasificación histopatológica se ha vuelto más compleja y amplia, ya que además de ser el gold standard del diagnóstico, tiene implicaciones pronósticas. El objetivo de esta revisión es actualizar conceptos del diagnóstico histológico de la patología hipofisaria más frecuente, de manera clara y fácil, especialmente para aquellos profesionales en contacto directo con este tipo de patología.

    Notas:

     

    Palabras clave: Carcinoma, Craneofaringioma, Diabetes mellitus, Diagnóstico, Endocrinología, Enfermedades de la hipófisis, Glándula hipofisaria, Histología, Inmunohistoquímica , Revisión

    ID MEDES: 119436 DOI: 10.1016/j.endinu.2016.10.004 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.