• 1

    Hábitos alimentarios y volumen de entrenamiento en atletas paralímpicos chilenos

    Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2016;36(4): 89-95

    medes_medicina en español

    DURÁN AGÜERO S, ARROYO JOFRE P, VARAS STANDEN C, HERRERA VALENZUELA T, MUÑOZ HINRICHSEN F, VALDÉS BADILLA P

    Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2016;36(4): 89-95

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: Es importante que los atletas presenten buenos hábitos alimentarios y adecuadas cargas de entrenamiento que garanticen una adecuada preparación para enfrentar las competencias. Objetivo: Determinar los patrones de consumo de alimentos y el volumen de entrenamiento de atletas paralímpicos chilenos. Métodos: Se evaluaron 27 atletas paralímpicos chilenos (29,6% mujeres), quienes practicaban natación (n=8), tenis de mesa (n=6), futbol 5 (n=1), powerlifting (n=8) y tenis silla (n=4). La recolección de datos se obtuvo por medio de dos encuestas: una sobre hábitos alimentarios y otra relativa al volumen de entrenamiento deportivo. Resultados: Un 50% de los hombres cumple con las porciones recomendadas para el consumo de frutas y comida casera; un 100% de las mujeres consume desayuno, pero con baja ingesta de frutas, pescado, leguminosas y alimentos integrales. Además, la ingesta de bebidas azucaradas es elevada, especialmente en mujeres, y sal en hombres. Tanto hombres como mujeres, dedican más sesiones semanales al entrenamiento técnico-táctico (hombres 4,17 ± 3,03; mujeres 4 ± 3,67) respecto a la preparación física (hombres 3,22 ± 3,13; mujeres 1,63 ± 0,52); siendo la velocidad el componente menos abordado por semana (hombres: 0,92 ± 1,29; mujeres: 2 ± 2,12) y la flexibilidad la más considerada (hombres: 4 ± 4,59; mujeres: 6 ± 5,89), aunque con menos horas de entrenamiento ( hombres 1,9 ± 1,91 h.; mujeres 2 ± 2 h.). Conclusión: Los atletas paralímpicos chilenos presentan malos hábitos alimentarios, mientras que la distribución del volumen de entrenamiento se aprecia con mayor precisión al observar la variable horas de trabajo.

    Notas:

     

    Palabras clave: Atletismo, Chile, Deportistas, Entrenamiento, Estudios descriptivos, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Nutrición

    ID MEDES: 119411 DOI: 10.12873/364duran *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.