1
Alteraciones reversibles en la neuroimagen asociadas al tratamiento con vigabatrina en lactantes con espasmos epilépticos
Revista de Neurología 2017;64(4): 169-174
FERNÁNDEZ-GARCÍA MA
Revista de Neurología 2017;64(4): 169-174
Tipo artículo:
Caso Clínico
Resumen del Autor:
Introducción. La vigabatrina (VGB) es un fármaco de primera línea para el tratamiento de espasmos infantiles. Diversos estudios han hallado anomalías en la resonancia magnética (RM) cerebral, que afectaban particularmente a los ganglios de la base, y especialmente en secuencias de difusión, en lactantes con espasmos que recibían VGB en altas dosis (> 100 mg/kg/día), y se ha observado la desaparición de las lesiones tras la retirada de dicho tratamiento. Casos clínicos. Se presentan dos casos clínicos con inicio de una encefalopatía epiléptica en el primer año de vida y crisis en forma de espasmos infantiles. Ambos recibieron tratamiento con distintos fármacos, entre ellos VGB hasta dosis de 200 mg/kg/día. Con 11 y 28 meses de vida, respectivamente, aparecían imágenes en la RM cerebral con una marcada hiperintensidad de señal en secuencias ponderadas en T2 en ambos pálidos, tálamos, porción posterior del tronco encefálico y núcleos dentados, que asociaban restricción en secuencias de difusión. Ambos disponían de estudios previos de RM, sin alteraciones. Tras excluir una metabolopatía subyacente, se decidió la retirada de la VGB y tres meses después, en una RM de control, se apreció la total reversibilidad de dichas lesiones. Conclusiones. Deben evaluarse con cautela los hallazgos de la RM cerebral en lactantes que reciban VGB en altas dosis para el tratamiento de espasmos. Su aparente efecto citotóxico sobre los ganglios de la base podría simular metabolopatías/enfermedades mitocondriales. Conocer este efecto de la VGB y sus características típicas en la RM puede evitar pruebas innecesarias, como una biopsia muscular o un nuevo cribado metabólico.
Introducción. La vigabatrina (VGB) es un fármaco de primera línea para el tratamiento de espasmos infantiles. Diversos estudios han hallado anomalías en la resonancia magnética (RM) cerebral, que afectaban particularmente a los ganglios de la base, y especialmente en secuencias de difusión, en lactantes con espasmos que recibían VGB en altas dosis (> 100 mg/kg/día), y se ha observado la desaparición de las lesiones tras la retirada de dicho tratamiento. Casos clínicos. Se presentan dos casos clínicos con inicio de una encefalopatía epiléptica en el primer año de vida y crisis en forma de espasmos infantiles. Ambos recibieron tratamiento con distintos fármacos, entre ellos VGB hasta dosis de 200 mg/kg/día. Con 11 y 28 meses de vida, respectivamente, aparecían imágenes en la RM cerebral con una marcada hiperintensidad de señal en secuencias ponderadas en T2 en ambos pálidos, tálamos, porción posterior del tronco encefálico y núcleos dentados, que asociaban restricción en secuencias de difusión. Ambos disponían de estudios previos de RM, sin alteraciones. Tras excluir una metabolopatía subyacente, se decidió la retirada de la VGB y tres meses después, en una RM de control, se apreció la total reversibilidad de dichas lesiones. Conclusiones. Deben evaluarse con cautela los hallazgos de la RM cerebral en lactantes que reciban VGB en altas dosis para el tratamiento de espasmos. Su aparente efecto citotóxico sobre los ganglios de la base podría simular metabolopatías/enfermedades mitocondriales. Conocer este efecto de la VGB y sus características típicas en la RM puede evitar pruebas innecesarias, como una biopsia muscular o un nuevo cribado metabólico.
INTRODUCTION. Vigabatrin (VGB) is a first-line drug for the treatment of infantile spasms. Recently, several reports claim the existence of abnormalities in magnetic resonance imaging (MRI) (particularly affecting basal ganglia, and visible in T2 and diffusion sequences) in infants with spasms that were receiving high doses of VGB (> 100 mg/kg/day), which appear to be reversible after withdrawal of treatment. CASE REPORTS. We present two cases with an epileptic encephalopathy in the first year of life and seizures consisting of infantile spasms. Both were treated with several antiepileptic drugs, including VGB up to a maximum dosage of 200 mg/kg/day. At the age of 11 and 28 months, respectively, MRI images showed marked signal hyperintensities on T2-sequences on bilateral globus pallidus, thalamus, posterior portion of the brainstem and dentate nuclei, also visible on diffusion sequences. Both had previous unaltered MRI studies. After excluding an underlying metabolic disease, VGB withdrawal is decided, appreciating the reversibility of those lesions in a prospective MRI study, three months later. CONCLUSIONS. We must consider and carefully evaluate findings on brain MRI in infants receiving VGB at high doses for treatment of spasms. The apparent cytotoxic effect on basal ganglia could simulate metabolic/mitochondrial diseases. By knowing this effect of VGB and its typical MRI features, unnecessary testing can be avoided in young infants with epileptic encephalopathies, including complex procedures like muscle biopsy or a new metabolic screening.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Casos clínicos, Diagnóstico, Diagnóstico por imagen, Epilepsia, Espasmo, Espasmos infantiles, Lactantes, Neurología, Resonancia magnética nuclear, Vigabatrina
ID MEDES:
119332
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.