• 1

    Métodos rápidos para la detección de la resistencia bacteriana a antibióticos

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2017;35(3): 182-188

    medes_medicina en español

    MARCH-ROSSELLÓ GA

    Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2017;35(3): 182-188

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Los métodos más frecuentemente utilizados en Microbiología Clínica para la determinación de la sensibilidad de las bacterias a los antibióticos se basan en un estudio fenotípico, observando el crecimiento bacteriano de una cepa incubada en presencia del antibiótico a estudiar. Estos métodos requieren normalmente un tiempo de unas 24 h para la obtención de resultados. En esta revisión se exponen el fundamento y los resultados de las principales técnicas instrumentales que proporcionan un antibiograma rápido. De manera pormenorizada se exponen datos relativos a técnicas moleculares, microarrays , métodos comerciales utilizados en el trabajo de rutina, técnicas inmunocromatográficas, métodos colorimétricos, métodos de imagen, nefelometría, espectrometría de masas MALDI-TOF, citometría de flujo, quimioluminiscencia y bioluminiscencia, microfluidos y métodos de lisis bacteriana.

    Notas:

     

    Palabras clave: Antibióticos, Enfermedades infecciosas, Farmacorresistencia bacteriana, Formación médica continuada, Microbiología, Revisión, Tests de sensibilidad microbiana

    ID MEDES: 119286 DOI: 10.1016/j.eimc.2016.12.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.