1
Tratamiento endoscópico de 140 tumores de hipófisis, resultados y complicaciones
Neurocirugía 2017;28(2): 67-74
BELTRAME S, TOSCANO M, GOLDSCHMIDT E, GARATEGUI L, CAMPERO A, YAMPOLSKY C, CARRIZO A, AJLER P
Neurocirugía 2017;28(2): 67-74
Resumen del Autor:
Objetivo Presentar los resultados y las complicaciones de 140 pacientes con adenomas hipofisarios operados por vía transnasal endoscópica en un período de 4 años. Material y métodos Se realizó un análisis retrospectivo desde marzo del 2011 hasta diciembre del 2014. Se analizaron las imágenes, los estudios oftalmológicos y hormonales, tanto pre como postoperatorios, así como también la morbimortalidad asociada al procedimiento quirúrgico. Resultados Se registró un 57,9% de pacientes con tumores funcionantes (n = 81), siendo la patología más frecuente la acromegalia (29,3%). El 78,6% fueron macroadenomas (n = 110), de los cuales el 56,4% (n = 62) presentaban invasión del seno cavernoso; 61 presentaron alteración en el campo visual computarizado (44%). Tras la intervención, el 50,8% de los pacientes obtuvo mejoría. En un 60% de los casos se alcanzó una resección completa. De los pacientes con patología funcionante (81 casos), un 25% persistió con enfermedad activa tras la cirugía. Se registró un 15% de pacientes complicados (n = 21) y un solo fallecimiento (0,7%). Conclusión Según los resultados obtenidos, esta técnica presenta baja morbimortalidad y elevado éxito terapéutico. La principal limitante para la resección quirúrgica completa es la invasión del seno cavernoso.
Objetivo Presentar los resultados y las complicaciones de 140 pacientes con adenomas hipofisarios operados por vía transnasal endoscópica en un período de 4 años. Material y métodos Se realizó un análisis retrospectivo desde marzo del 2011 hasta diciembre del 2014. Se analizaron las imágenes, los estudios oftalmológicos y hormonales, tanto pre como postoperatorios, así como también la morbimortalidad asociada al procedimiento quirúrgico. Resultados Se registró un 57,9% de pacientes con tumores funcionantes (n = 81), siendo la patología más frecuente la acromegalia (29,3%). El 78,6% fueron macroadenomas (n = 110), de los cuales el 56,4% (n = 62) presentaban invasión del seno cavernoso; 61 presentaron alteración en el campo visual computarizado (44%). Tras la intervención, el 50,8% de los pacientes obtuvo mejoría. En un 60% de los casos se alcanzó una resección completa. De los pacientes con patología funcionante (81 casos), un 25% persistió con enfermedad activa tras la cirugía. Se registró un 15% de pacientes complicados (n = 21) y un solo fallecimiento (0,7%). Conclusión Según los resultados obtenidos, esta técnica presenta baja morbimortalidad y elevado éxito terapéutico. La principal limitante para la resección quirúrgica completa es la invasión del seno cavernoso.
Objective To present the clinical and radiographic outcomes of 140 patients with pituitary adenomas treated by an endoscopic endonasal approach (EEA) over a period of 4 years. Material and methods A retrospective analysis was performed between 2011 and 2014. Pre and post operative MRI, ophtalmological assessment, endocrinological laboratory evaluation and surgical morbidity and mortality were assessed. Results 57,9% of the patients had functional tumors (n = 81), acromegaly being the most frequent sub-type (29.3%). 78.6% of the lesions were macroadenomas (n = 110) of which 56.4% (n = 62) involved the cavernous sinus, 61 patients presented with visual field defects (44%) of which 50.8% of patients showed improvement after surgery. Gross total removal was achieved in 60% of the cases. Hormonal remission was achieved in the 75% of the patients with functional tumors. The morbidity rate was 15% and one patient died after surgery (mortality 0.7%). Conclusion EEA is a safe and effective tool to treat pituitary adenomas. The main limitation for complete surgical resection is the cavernous sinus invasion.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adenoma hipofisario, Endoscopia, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Neurocirugía, Neurología, Procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos , Tratamiento, Tratamiento quirúrgico
ID MEDES:
119221
DOI: 10.1016/j.neucir.2016.06.005 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.