• 1

    Ingesta de energía y nutrientes en niños de 2-4 años que asisten al programa “Buen Comienzo”, Medellín (Colombia)

    Nutrición Hospitalaria 2016;33(5): 1052-1061

    medes_medicina en español

    LEDESMA RÍOS NI, SEPÚLVEDA HERRERA DM, CÁRDENAS SÁNCHEZ DL, MANJARRÉS CORREA LM

    Nutrición Hospitalaria 2016;33(5): 1052-1061

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: a escala mundial y nacional se reporta una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en menores de 5 años. La etiología es multifactorial, pero factores ambientales como sedentarismo y el progresivo deterioro de la alimentación promueven el exceso de peso y conllevan a mayor riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en temprana edad. Objetivo: describir la ingesta de alimentos, energía y nutrientes en los niños de 2-4 años con obesidad y eutróficos del programa “Buen Comienzo”. Método: estudio de corte con 111 niños con obesidad clasificada según IMC > 3 DE, que fueron pareados por sexo, edad y tipo de atención con un niño clasificado con estado nutricional normal. Personal entrenado realizó la valoración antropométrica con equipos y métodos estandarizados y se evaluó la ingesta dietética a través de recordatorio de 24 horas. Se aplicó la prueba t-student y U de Mann Whitney en el análisis bivariado y para determinar el patrón de consumo de alimentos y se efectuó un análisis de clases latentes (ACL). Resultados: los niños tienen un consumo de energía superior a su requerimiento, pero existe diferencia significativa según el estado nutricional; el consumo en los niños obesos es de 1.632 kcal (IQR: 1.475-1.801 kcal) y eutróficos de 1.798 kcal (IQR 1.702-1.632 kcal) (p = 0,00). Los niños con peso adecuado tienen mayor ingesta de macronutrientes y micronutrientes (p < 0,05); hay una mayor ingesta de proteínas y micronutrientes durante la semana (p < 0,05); el 30% de los niños no consumió ninguna verdura y el 60% ninguna fruta el día anterior a la encuesta y tuvieron, además, un alto consumo de azúcares y dulces. Conclusiones: los niños están sometidos a una dieta obesogénica caracterizada por un bajo consumo de frutas y verduras y una alta ingesta de energía, grasas saturadas y carbohidratos concentrados, lo que promueve una ganancia de peso no deseado.

    Notas:

     

    Palabras clave: Alimentación, Colombia, Endocrinología, Estado nutricional, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Niños, Nutrición

    ID MEDES: 119155 DOI: 10.20960/nh.566 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.