• 1

    Bajos niveles de rendimiento físico, VO2MAX y elevada prevalencia de obesidad en escolares de 9 a 14 años de edad

    Nutrición Hospitalaria 2016;33(5): 1045-1051

    medes_medicina en español

    CAAMAÑO NAVARRETE F, DELGADO FLOODY P, JEREZ MAYORGA D, OSORIO POBLETE A

    Nutrición Hospitalaria 2016;33(5): 1045-1051

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: bajos niveles de actividad física, moderada y vigorosa, son un factor de riesgo conductual importante en la obesidad en niños. Objetivo: el objetivo del estudio fue determinar el estado nutricional y la condición física de escolares, comparando los resultados obtenidos por género, obesidad y rendimiento físico. Material y métodos: 578 escolares: 308 hombres de 11,22 ± 1,93 años y 270 mujeres de 10,93 ± 1,92 años participaron en la investigación. Fueron evaluados: índice de masa corporal (IMC), porcentaje de masa grasa (%MG), contorno de cintura (CC), razón cintura-estatura (RCE) y rendimiento físico según los test del Estudio Nacional de Educación Física de la Agencia de Calidad de la Educación de Chile. Resultados: el %MG fue mayor en la mujeres (p < 0,001). En el test de abdominales y en el de Navette el rendimiento fue mayor en los hombres, y en el test de flexo-extensiones de brazo el rendimiento fue mayor en las mujeres (p < 0,05). Los escolares en categoría de obeso presentaron inferiores resultados en los test de: abdominales, salto largo, flexo-extensiones de brazo y Navette (p < 0,001). El VO2MAX fue menor en los sujetos con obesidad (p < 0,001). Los estudiantes que necesitan mejorar 3 o 4 test presentan mayor RCE (p < 0,001) y %MG (p < 0,001). Existe una asociación negativa entre la RCE y el VO2MAX (-0,543, p < 0,001). Conclusiones: existe una elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad. Además, se aprecia un bajo rendimiento físico asociado a esta condición. Los escolares que necesitan mejorar 3 o 4 test de la condición física presentan mayores promedios de %MG y RCE; esta última variable es un potente indicador de riesgo cardiovascular.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adolescentes, Chile, Endocrinología, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Niños, Nutrición, Obesidad, Rendimiento atlético

    ID MEDES: 119154 DOI: 10.20960/nh.565 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.