1
Reclutamiento y características sociodemográficas de las familias inmigradas y autóctonas de las sub-cohortes de Alicante y Barcelona
Revista Española de Salud Pública 2017;91(1): e1-e9
CAYUELA-MATEO A, MARTÍNEZ-MARTÍNEZ JM, FERRER SERRET L, FELT E, CASABONA I BARBARÀ J, COLLAZOS SÁNCHEZ F, RONDA-PÉREZ E
Revista Española de Salud Pública 2017;91(1): e1-e9
Resumen del Autor:
Este artículo corresponde al “Proyecto de Estudios Longitudinales de Familias Inmigradas (PELFI)” del Subprograma de Inmigración y Salud del CIBERESP y describe el trabajo de campo basal y principales características socio-demográficas de dos sub-cohortes de familias inmigrantes y autóctonas. El diseño es observacional prospectivo. La población de estudio se definió como una muestra no probabilística de 180 familias de origen colombiano, ecuatoriano y marroquí y 50 españolas. Se entrevistó a a 473 personas adultas entre 18 y 65 años (59,8% mujeres, 68,5% ocupados/as) y a 304 adolescentes entre 12 y17 años (53,9% mujeres, 27,1% nacidos en España pero de padres inmigrados) de cada familia, mediante dos cuestionarios diseñados ad hoc. La tasa de cooperación fue del 82,0% con una velocidad media de reclutamiento de 1,3 familias diarias. En total, se reclutó a 250 familias, 82 procedentes de Ecuador, 82 de Colombia, 29 de Marruecos y 57 españolas. Los adultos inmigrados llevaban una media de 13 años en España. Las combinación de técnicas no probabilísticas permitió el acceso y velocidad de reclutamiento. Este estudio aporta información clave para el diseño y mejora de este tipo de cohortes en familias inmigradas.
Este artículo corresponde al “Proyecto de Estudios Longitudinales de Familias Inmigradas (PELFI)” del Subprograma de Inmigración y Salud del CIBERESP y describe el trabajo de campo basal y principales características socio-demográficas de dos sub-cohortes de familias inmigrantes y autóctonas. El diseño es observacional prospectivo. La población de estudio se definió como una muestra no probabilística de 180 familias de origen colombiano, ecuatoriano y marroquí y 50 españolas. Se entrevistó a a 473 personas adultas entre 18 y 65 años (59,8% mujeres, 68,5% ocupados/as) y a 304 adolescentes entre 12 y17 años (53,9% mujeres, 27,1% nacidos en España pero de padres inmigrados) de cada familia, mediante dos cuestionarios diseñados ad hoc. La tasa de cooperación fue del 82,0% con una velocidad media de reclutamiento de 1,3 familias diarias. En total, se reclutó a 250 familias, 82 procedentes de Ecuador, 82 de Colombia, 29 de Marruecos y 57 españolas. Los adultos inmigrados llevaban una media de 13 años en España. Las combinación de técnicas no probabilísticas permitió el acceso y velocidad de reclutamiento. Este estudio aporta información clave para el diseño y mejora de este tipo de cohortes en familias inmigradas.
This study is a part of the multi-centre project “Platform of Longitudinal Studies of Immigrant Families (PELFI)” of the Immigration and Health Subprogram of the CIBER-ESP. It describes the field work and data collection of two sub-cohorts of immigrant and native families, and their main socio-demographic characteristics. Prospective observational cohort study in carried out in Barcelona and Alicante, Spain. The study population is a a non-probabilistic sample of 180 families of Colombian, Ecuadorian and Moroccan origin and 50 families of Spanish origin. We interviewed adults aged 18-65 years and adolescents aged 12-17 years in each family, through two questionnaires (adolescent/ adult). The cooperation rate was 82.0% with an average recruitment rate of 1.3 families per day. In total, 250 families have been recruited, 82 from Ecuador, 82 from Colombia, 29 from Morocco and 57 from Spain. A total of 473 adults (59.8% women and 68.5% employed) were surveyed. Immigrant adults have an average of 13 years living in Spain. A total of 304 adolescents (53.9% female, 27.1% born in Spain but with immigrant parents) were surveyed. The combination of non-probabilistic techniques promoted access and improved recruitment speed. This study provides key information for the design and improvement of cohort studies with immigrant families.
Traducir
Notas:
Fecha de publicación 9 de febrero de 2017.
Palabras clave:
Alicante, Barcelona, Colombia, Ecuador, España, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Factores sociodemográficos, Inmigrantes, Marruecos, Salud pública
ID MEDES:
119130
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.