• 1

    Brecha de género en los cuidados médicos en las redes de atención al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: hallazgos de la red catalana Codi Infart

    Medicina Intensiva 2017;41(2): 70-77

    medes_medicina en español

    FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ D, REGUEIRO A, CEVALLOS J, BOSCH X, FREIXA X, TRILLA M, BRUGALETTA S, MARTÍN-YUSTE V, SABATE M, BOSA-OJEDA F, MASOTTI M

    Medicina Intensiva 2017;41(2): 70-77

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Evaluar el impacto del género sobre el pronóstico y el manejo en una red regional de atención al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Diseño Estudio observacional sobre una base de pacientes consecutivos recogida prospectivamente. Ámbito Red catalana de atención al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Pacientes Pacientes atendidos entre enero de 2010 y diciembre de 2011. Intervenciones Angioplastia primaria, fibrinólisis o manejo conservador. Variables de interés Se compararon, según el género, intervalos de tiempo, proporción y tipo de reperfusión, mortalidad global y complicaciones intrahospitalarias y mortalidad global a 30 días y un año. Resultados De 5.831 pacientes atendidos, 4.380 tenían diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, siendo 961 (21,9%) de ellos mujeres. Estas tenían mayor edad (69,8 ± 13,4 frente a 60,6 ± 12,8 años, p < 0,001), mayor prevalencia de diabetes (27,1 frente a 18,1%, p < 0,001), Killip > I (24,9 frente a 17,3%, p < 0,001) y ausencia de reperfusión (8,8 frente a 5,2%, p < 0,001) que los hombres. Además, las mujeres presentaban mayores retrasos en la atención (primer contacto médico-balón: 132 frente a 122 min, p < 0,001; inicio de síntomas-balón: 236 frente a 210 min, p < 0,001), más complicaciones intrahospitalarias (20,6 frente a 17,4%, p = 0,031) y mortalidad intrahospitalaria, a 30 días y un año (4,8 frente a 2,6%, p = 0,001; 9,1 frente a 4,5%, p < 0,001; 14,0 frente a 8,3%, p < 0,001). Sin embargo, tras el análisis multivariado no hubo diferencias en mortalidad a 30 días y un año. Conclusiones A pesar del peor perfil de riesgo y el peor tratamiento recibido, las mujeres presentaron similares resultados a 30 días y un año que sus homólogos masculinos atendidos por una red de atención al infarto.

    Notas:

     

    Palabras clave: Angioplastia, Cataluña, España, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Género y salud , Infarto de miocardio, Medicina intensiva, Mortalidad, Tratamiento

    ID MEDES: 119120 DOI: 10.1016/j.medin.2016.06.008 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.