• 1

    Diagnóstico y seguimiento radiológico de la litiasis

    Archivos Españoles de Urología 2017;70(1): 51-70

    medes_medicina en español

    LUQUE GÁLVEZ MP, SALVADOR IZQUIERDO R

    Archivos Españoles de Urología 2017;70(1): 51-70

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: La urolitiasis es una patología frecuente con un aumento de prevalencia a nivel mundial y con un riesgo de recurrencia a lo largo de la vida de aproximadamente 50%. Las técnicas de imagen tienen un papel muy importante en el diagnóstico inicial, seguimiento y manejo urológico de la enfermedad litiásica. Se incluyen diferentes técnicas para el diagnóstico de la urolitiasis como son: radiografía simple de abdomen, urografía endovenosa, ecografía, tomografía computerizada (TC) y resonancia magnética. Todas ellas tienen su indicación y limitaciones. El uso de una u otra dependerá de la disponibilidad y de las características del paciente. La TC tiene elevada sensibilidad y especificidad, sin embargo, hay que tener en cuenta la exposición a la radiación y el coste. Es esencial utilizar TC baja dosis u otras técnicas alternativas como ecografía (o resonancia magnética) en embarazadas y niños. Además, no hay recomendaciones claras en el tipo y frecuencia de técnica de imagen indicada en el seguimiento de los pacientes litiásicos. El objetivo de este artículo es revisar las diferentes técnicas de imagen actuales, estándares y tendencias en la evaluación de la urolitiasis.

    Notas:

     

    Palabras clave: Urología

    ID MEDES: 119083 [En proceso]



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.