1
Desigualdades sociales en los factores de riesgo cardiovascular de los adultos mayores de España: estudio ENRICA-Seniors
Revista Española de Cardiología 2017;70(3): 145-154
PÉREZ-HERNÁNDEZ B, GARCÍA-ESQUINAS E, GRACIANI A, GUALLAR-CASTILLÓN P, LÓPEZ-GARCÍA E, LEÓN-MUÑOZ LM, BANEGAS JR, RODRÍGUEZ- ARTALEJO F
Revista Española de Cardiología 2017;70(3): 145-154
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos : Examinar la distribución de los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) de los adultos mayores de España según su nivel socioeconómico (NSE). Métodos : Estudio transversal realizado en 2008-2010 sobre 2.699 personas representativas de la población española no institucionalizada de edad ? 60 años. El NSE se valoró mediante el nivel educativo, la ocupación de los individuos y la ocupación del padre. Los FRCV se midieron de manera estandarizada e incluyeron factores tanto conductuales como biológicos. Resultados : En análisis ajustados por sexo y edad, el mayor nivel educativo se asoció con mayor frecuencia de consumo de alcohol y actividad física en tiempo libre moderados y menos tiempo mirando la televisión. Se observó un gradiente educativo inverso en la frecuencia de obesidad (estudios universitarios frente a primarios o menos, odds ratio [OR] = 0,44; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,33-0,57; p de tendencia < 0,01), síndrome metabólico (OR = 0,56; IC95% 0,43-0,71; p de tendencia < 0,01), diabetes (OR = 0,68; IC95%, 0,49-0,95; p de tendencia < 0,05) y enfermedad cardiovascular (OR = 0,52; IC95%, 0,29-0,91; p de tendencia < 0,05). La ocupación manual se asoció a mayor frecuencia de muchos FRCV que la ocupación no manual; esta asociación era más fuerte que la observada con la ocupación del padre. Las diferencias en los FRCV según el NSE habitualmente eran mayores en las mujeres que en los varones. Conclusiones : Existen importantes desigualdades en los FRCV de los adultos mayores en España. Reducir estas desigualdades acercando los niveles de los FRCV de los sujetos de menor NSE a los de mayor NSE podría disminuir sustancialmente la prevalencia de FRCV en los adultos mayores.
Introducción y objetivos : Examinar la distribución de los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) de los adultos mayores de España según su nivel socioeconómico (NSE). Métodos : Estudio transversal realizado en 2008-2010 sobre 2.699 personas representativas de la población española no institucionalizada de edad ? 60 años. El NSE se valoró mediante el nivel educativo, la ocupación de los individuos y la ocupación del padre. Los FRCV se midieron de manera estandarizada e incluyeron factores tanto conductuales como biológicos. Resultados : En análisis ajustados por sexo y edad, el mayor nivel educativo se asoció con mayor frecuencia de consumo de alcohol y actividad física en tiempo libre moderados y menos tiempo mirando la televisión. Se observó un gradiente educativo inverso en la frecuencia de obesidad (estudios universitarios frente a primarios o menos, odds ratio [OR] = 0,44; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,33-0,57; p de tendencia < 0,01), síndrome metabólico (OR = 0,56; IC95% 0,43-0,71; p de tendencia < 0,01), diabetes (OR = 0,68; IC95%, 0,49-0,95; p de tendencia < 0,05) y enfermedad cardiovascular (OR = 0,52; IC95%, 0,29-0,91; p de tendencia < 0,05). La ocupación manual se asoció a mayor frecuencia de muchos FRCV que la ocupación no manual; esta asociación era más fuerte que la observada con la ocupación del padre. Las diferencias en los FRCV según el NSE habitualmente eran mayores en las mujeres que en los varones. Conclusiones : Existen importantes desigualdades en los FRCV de los adultos mayores en España. Reducir estas desigualdades acercando los niveles de los FRCV de los sujetos de menor NSE a los de mayor NSE podría disminuir sustancialmente la prevalencia de FRCV en los adultos mayores.
Introduction and objectives : To examine the distribution of the main cardiovascular risk factors (CVRF) according to socioeconomic level (SEL) among older adults in Spain . Methods : A cross-sectional study conducted in 2008-2010 with 2699 individuals representative of the noninstitutionalized Spanish population aged ? 60 years. Socioeconomic level was assessed using educational level, occupation, and father's occupation. The CVRF included behavioral and biological factors and were measured under standardized conditions. Results : In age- and sex-adjusted analyses, higher educational level was associated with a higher frequency of moderate alcohol consumption and leisure time physical activity, and less time spent watching television. An inverse educational gradient was observed for frequency of obesity (odds ratio [OR] in university vs primary level or below education, 0.44; 95% confidence interval [95%CI], 0.33-0.57; P -trend < .01), metabolic syndrome (OR = 0.56; 95%CI, 0.43-0.71; P -trend < .01), diabetes (OR = 0.68; 95%CI, 0.49-0.95; P -trend < .05), and cardiovascular disease (OR = 0.52; 95%CI, 0.29-0.91; P -trend < .05). Compared with a nonmanual occupation, having a manual occupation was associated with a higher frequency of several CVRF; this association was stronger than that observed for father's occupation. Differences in CVRF across SELs were generally greater in women than in men. Conclusions : There are significant social inequalities in CVRF among older adults in Spain. Reducing these inequalities, bringing the levels of CVRF in those from lower SEL in line with the levels seen in higher SEL, could substantially reduce the prevalence of CVRF in the older adult population. Full English text available from: www.revespcardiol.org/en
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adultos mediana edad, Ancianos, Ancianos de 80 años y más, Cardiología, Comunidades autónomas, Copago de servicios de salud, Enfermedades cardiovasculares, España, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Factores de riesgo, Factores socioeconómicos
ID MEDES:
119028
DOI: 10.1016/j.recesp.2016.05.012 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.