• 1

    Síntomas conductuales y psiquiátricos en neurología cognitiva

    Neurología 2017;32(2): 81-91

    medes_medicina en español

    ROBLES BAYÓN A, GUDE SAMPEDRO F

    Neurología 2017;32(2): 81-91

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Los síntomas conductuales y psiquiátricos (SCP) son frecuentes en el enfermo neurológico, contribuyen a producir discapacidad y reducen la calidad de vida. Se ha observado, en pacientes de neurología cognitiva, la prevalencia y tipo de SCP y su asociación con diagnósticos, regiones cerebrales o tratamientos específicos. Método Análisis retrospectivo de 843 pacientes consecutivos de neurología cognitiva, revisando SCP, diagnóstico, alteración sensorial, topografía lesional en neuroimagen y tratamiento. Se contempló el total y se comparó el grupo de pacientes con deterioro cognitivo objetivo (n = 607) y sin deterioro. Resultados Hubo SCP en el 59,9% de los pacientes (61,3% en los deteriorados y 56,4% en el resto). Un 31,1% tenía un SCP, 17,4% dos y 11,4% más de dos. Los SCP son más frecuentes en mujeres, sobre todo depresión y ansiedad. En los mayores de 64 años predominan los síntomas psicóticos y conductuales, y en los menores de 65 la ansiedad. Las personas con alteración sensorial tienen más síntomas psicóticos. Se aprecian más síntomas conductuales y psicóticos en personas con demencia degenerativa, depresión y ansiedad en las que tienen enfermedad psiquiátrica o efecto nocivo de sustancias, labilidad emocional en relación con trastorno metabólico u hormonal, hipocondría en los síndromes dolorosos e irritabilidad en la hipoxia crónica. Hay más alteraciones de la conducta en pacientes con anomalía en lóbulos frontales o temporal o parietal derechos, y se tratan preferentemente con antipsicóticos. Aparte de los tratamientos estándar, se observó asociación de distimia con opioides, betahistina y estatinas, y síntomas psicóticos con levodopa, piracetam y vasodilatadores.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ansiedad, Demencia, Depresión, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Estudios transversales, Neurología, Trastornos de ansiedad

    ID MEDES: 118970 DOI: 10.1016/j.nrl.2015.01.003 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.