• 1

    Eficiencia de un protocolo de uso de palivizumab en pacientes prematuros

    Farmacia Hospitalaria 2017;41(2): 169-186

    medes_medicina en español

    HERNÁNDEZ-GAGO Y, LOMBARDERO-PIN M, ORTEGA DE LA CRUZ C, MACIUNIAK PA, DÍEZ DEL PINO A

    Farmacia Hospitalaria 2017;41(2): 169-186

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: El objetivo principal fue evaluar el coste-efectividad del protocolo de uso de palivizumab en prematuros instaurado por consenso en nuestro hospital comparándolo con el basado en las recomendaciones de diferentes sociedades científicas. Como objetivo secundario se analizaron los factores de riesgo y gravedad de los pacientes hospitalizados atendiendo al protocolo establecido en nuestro centro.Material y métodos: El periodo de estudio fue de cuatro temporadas con el protocolo ampliado (datos retrospectivos) frente a dos con el protocolo restringido o consensuado (datos prospectivos). La perspectiva del estudio fue la del sistema sanitario, incluyendo los costes de hospitalización y del palivizumab en nuestro centro. El cálculo de la efectividad se determinó con la tasa de ingresos de pacientes prematuros estratificados por semanas de edad gestacional: < de 29, <32 y <35. Para el análisis de los factores de riesgo y gravedad en pacientes ingresados en las temporadas con el nuevo protocolo se recogen, de forma prospectiva, datos clínicos y factores ambientales y sociales. Resultados: En los estratos de edad gestacional <29 y <32 no se demostró una mayor efectividad del protocolo ampliado frente al consensuado. Solamente se objetivó una mayor efectividad para EG<35 en los datos acumulados y al comparar las temporadas 08/09 con la 12/13 y 13/14 para datos individuales. Este estrato lleva asociado un cociente coste eficacia incremental de 53.250,07 € (rango: 14.793,39 € a 90.446,47 € para los datos individuales y 50.525,53 € (28.688,22 € a 211.575,65 €) para los acumulados. La instauración de este protocolo en nuestro centro supuso un ahorro medio por temporada de 169.911,51 €. Se constata una relación coste-efectividad adecuada del protocolo ampliado si el coste del palivizumab por paciente fuese menor de 1.206,67 € (calculados para el máximo aprovechamiento del vial) y para una tasa de hospitalización mayor de 9,21%. Los niños que ingresan en las temporadas con el nuevo protocolo (temporada 12/13 y 13/14) son en un 63,4% niños menores de 3 meses y el 90% son neonatos a término que no pertenecen a ninguna población de riesgo, mientras que muchos de ellos tienen asociados varías factores de riesgo como tener hermanos en edad escolar, residencia rural, padres fumadores, escasa formación académica de los progenitores, ausencia de lactancia artificial e historia familiar de alergia.Conclusiones: El protocolo consensuado no ha supuesto un aumento significativo en las tasas de hospitalización en los pacientes prematuros <32 semanas de EG. En aquellos <35 se ha observado una mayor tasa de hospitalización, con una relación coste-efectividad muy desfavorable para todos los escenarios clínicos valorados.

    Notas:

     

    Palabras clave: Bronquiolitis, Eficiencia, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Palivizumab, Profilaxis y prevención, Recién nacido, Recien nacido prematuro , Servicios de farmacia en hospitales, Virus sincitial respiratorio humano

    ID MEDES: 118919 DOI: 10.7399/fh.2017.41.2.10565 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.