• 1

    Uso de la anticoagulación oral en el paciente sometido a un procedimiento invasivo

    Revista Clínica Española 2017;217(2): 103-107

    medes_medicina en español

    SÁNCHEZ FUENTES D, BUDIÑO SÁNCHEZ MA, LÓPEZ SÁNCHEZ MP

    Revista Clínica Española 2017;217(2): 103-107

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: La realización de procedimientos invasivos en pacientes con anticoagulación oral es un riesgo. Sin unos datos concluyentes al respecto, las recomendaciones sobre el manejo, por lo general, son de escasa solidez, y su manejo es controvertido y heterogéneo. Se realiza una revisión de las evidencias sobre el manejo periprocedimiento electivo de la anticoagulación oral después de la publicación de la 9.ª edición de la guía del American College of Chest Physicians. Salvo en caso de procedimientos con riesgo hemorrágico mínimo, los anticoagulantes orales serán suspendidos justo con la antelación necesaria para que se realice sin efecto anticoagulante significativo, lo que dependerá de la vida media del fármaco, que en el caso de los anticoagulantes orales de acción directa está condicionada por la función renal. Estudios recientes muestran que la utilización de terapia puente con heparina en pacientes que interrumpen temporalmente la anticoagulación oral no aporta beneficios e incrementa los sangrados; sin embargo, no hay evidencia concluyente contra su uso en pacientes con alto riesgo tromboembólico.

    Notas:

     

    Palabras clave: Agentes anticoagulantes, Endoscopia, Hemorragia, Intervención quirúrgica, Medicina interna, Revisión

    ID MEDES: 118910 DOI: 10.1016/j.rce.2016.06.003 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.