ResumePublication.aspx
  • 1

    Dermatitis alérgica de contacto a parafenilendiamina por tatuajes con henna en población pediátrica

    Anales de Pediatría 2017;86(3): 122-126

    medes_medicina en español

    ORTIZ SALVADOR JM, ESTEVE MARTÍNEZ A, SUBIABRE FERRER D, VICTORIA MARTÍNEZ AM, DE LA CUADRA OYANGUREN J, ZARAGOZA NINET V

    Anales de Pediatría 2017;86(3): 122-126

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción Los tatuajes con henna son una práctica común en la población adolescente. En la mayoría de las ocasiones, la henna se mezcla con parafenilendiamina (PPDA) para mejorar las características del tatuaje. La PPDA es un potente alérgeno que causa con frecuencia dermatitis alérgica de contacto. Material y método Se recogió a 726 niños parcheados en la Unidad de Alergia del Hospital General Universitario de Valencia entre 1980 y 2015, identificándose los casos y revisando los resultados de las pruebas, así como datos clínicos y epidemiológicos. Resultados Trescientos sesenta y un niños (49,7%) demostraron sensibilización a al menos un alérgeno y 34 fueron alérgicos a la PPDA (4,68%). La edad media de los pacientes alérgicos a PPDA fue de 12,4 años. El 44,2% de los niños alérgicos eran varones. Dos pacientes (5,9%) presentaron antecedentes personales de atopia. El 73,5% de reacciones positivas a PPDA se consideraron de relevancia presente. El origen de la sensibilización fue la realización de un tatuaje con henna en el 50% de los pacientes. Conclusión La sensibilización a PPDA es relativamente frecuente en la población pediátrica. El origen más frecuente es la realización de tatuajes con henna adulterada. Los adolescentes son la población con mayor riesgo de presentar este tipo de reacciones. Se debe desaconsejar activamente la práctica de tatuajes con henna negra en la población pediátrica.

    Notas:

     

    Palabras clave: Alergia, Dermatitis por contacto, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Henna, Parafenilendiamina, Pediatría, Tatuaje

    ID MEDES: 118815 DOI: 10.1016/j.anpedi.2016.02.010 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.